Unidos en la lucha contra el EjeEl Gobierno Vasco, las agencias de información estadounidenses y el tour propagandístico de José Antonio Aguirre por Latinoamérica de 1942

  1. MOTA ZURDO, David 1
  1. 1 Universidad Internacional Isabel I de Castilla
    info

    Universidad Internacional Isabel I de Castilla

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/055sgt471

Revista:
Studia historica. Historia contemporánea

ISSN: 0213-2087

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Historia, memoria y espacio público: didácticas del siglo XXI

Número: 37

Páginas: 261-283

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/SHHCONT372019261283 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Studia historica. Historia contemporánea

Resumen

Las últimas investigaciones han rescatado la labor de algunos espías y propagandistas españoles que combatieron al nazismo desde diferentes países sudamericanos durante la II Guerra Mundial. Sin embargo, de toda la abundante información que ha generado este conflicto, la colaboración entre el Gobierno vasco y Estados Unidos es, quizá, uno de los episodios menos conocidos. Por eso, el estudio del viaje propagandístico que realizó el lehendakari Aguirre por Sudamérica en 1942 permite acercarnos a una historia insuficientemente conocida: las actividades de información, lobbying político y propagandismo a favor de los Aliados que realizaron destacadas personalidades del exilio republicano español en América. A lo largo de este artículo, se analizan las relaciones mantenidas entre vascos y estadounidenses en materia de información y propaganda, destacando el tour de Aguirre como punto de inflexión para el mantenimiento en el tiempo de dichas relaciones. También, se aportan nuevos datos sobre el pacto entre ambos en materia de espionaje y se considera esta gira como el paso previo al establecimiento de células del servicio vasco de información en Latinoamérica. 

Referencias bibliográficas

  • Aguirre, José Antonio: De Guernica a Nueva York pasando por Berlín. En Aguirre, José Antonio: Obras Completas, San Sebastián: Sendoa, 1981, p. 271.
  • Aldecoa, Francisco y Keating, Michael (ed.): Paradiplomacia: las relaciones internacionales de las regiones, Madrid: Marcial Pons, 2000, pp. 183-201
  • Alonso, Jesús: «El primer exilio de los vascos 1936-1939», Historia Contemporánea, 35, 2007, pp. 683-708.
  • Álvarez Gila, Óscar: «El lehendakari que “nunca” estuvo en Suecia», Deia, 7-1-2017, recuperado de http://www.deia.eus/2017/01/07/sociedad/historias-de-losvascos/el-lehendakari-que-nunca-estuvo-en-suecia#Loleido
  • Álvarez, Óscar y Sanz Eneko: «El exilio institucional: el Gobierno autonómico vasco y sus delegaciones en el exterior», Eusko Ikaskuntza-EuskoNews, 564, 2011, pp. 2-4.
  • Bosch, Aurora: «Entre la democracia y la neutralidad: Estados Unidos ante la Guerra Civil española», Ayer, 90, 2013, pp. 167-187.
  • Bosch, Aurora: Miedo a la democracia. Estados Unidos ante la Segunda República y la guerra civil española, Barcelona: Crítica, 2012, pp. 109-148.
  • Douglass, William y Bilbao, Jon: Amerikanuak. Vascos en el Nuevo Mundo, Leioa: Universidad del País Vasco, 1986, p. 341.
  • Egido, Ángeles: «Franco y la Segunda Guerra Mundial. Una neutralidad comprometida», Ayer, 57, 2005, pp. 103-124.
  • Garrido, Iñaki y Lekuona Aitziber: Las raíces del árbol en el exilio. Las biografías de los consejeros del primer Gobierno de Euzkadi, Oñati: IVAP, 2006, pp. 138-147.
  • Goiogana, Iñaki. y Bernardo, Iñaki: Galíndez: la tumba abierta. Guerra, exilio y frustración. Bilbao: Fundación Sabino Arana, 2006, p. 109.
  • Goiogana, Iñaki: «Antón Irala y la primera delegación del Gobierno Vasco en los EEUU», Hermes, 31, 2009, pp. 85-86.
  • Goiogana, Iñaki: «José Antonio Aguirre, profesor de la Columbia University». En Ascunce, José Ángel et al. (ed.): Exilio y Universidad (1936-1955), vol. I, San Sebastián: Saturraran, 2008, pp. 599-643.
  • Goiogana, Iñaki; Irujo, Xabier y Legarrega, Josu: Un nuevo 31. Ideología y estrategia del gobierno de Euzkadi durante la Segunda Guerra Mundial a través de la correspondencia de José Antonio Aguirre y Manuel Irujo, Bilbao: Fundación Sabino Arana, 2007. p. 44.
  • Graham, John Maze: Henry A. Wallace: his Search for a New World Order, Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2009.
  • Granja, José Luis: El siglo de Euskadi. El Nacionalismo Vasco en la España del Siglo XX, Madrid: Tecnos, 2003, p. 224.
  • Hastedt, Glenn P.: Spies, Wiretaps and Secret Operations. An Encyclopedia of American Spionage, vol. 1, Santa Bárbara: ABC-Clio, 2011, p. 255.
  • Irujo, Xabier e Irigoyen, Alberto: La sociedad confraternindad vasca Euskal Erria de Montevideo (Uruguay), Vitoria-Gasteiz: Gobierno vasco, 2007, p. 211
  • Irujo, Xabier: Expelled from the Motherland. The Government of President Jose Antonio Agirre in Exile, 1937-1960, Reno: Center for Basque Studies-University of Nevada, 2012, p. 123
  • Jackson, Gabriel: La República española y la guerra civil: 1931-1939, Barcelona, Crítica, 1999, pp. 233 y ss.
  • Jiménez de Abeásturi, Juan Carlos: De la derrota a la esperanza. Políticas vascas durante la II Guerra Mundial (1937-1947), Oñati: IVAP, 1999, pp. 225-228.
  • Jiménez de Aberásturi y Moreno: Al servicio del extranjero. Historia del Servicio Vasco de Información (1936-1943), Madrid: Antonio Machado, 2009., p. 290 y ss.
  • Jiménez de Aberásturi, Juan Carlos y Moreno, Rafael, (eds.): Al Servicio del extranjero. Historia del Servicio Vasco de Información (1936-1943), Madrid: Antonio Machado, 2009.
  • Jiménez de Aberásturi, Juan Carlos: «Irujo en Londres 1939-1945», Vasconia, 32, 2002, pp. 116-117.
  • Jiménez de Aberásturi, Juan Carlos: «Los vascos en la II Guerra Mundial. De la derrota a la esperanza», Oihenart, nº 14, 1997, p. 61 y ss.
  • Jiménez de Aberásturi, Juan Carlos: De la derrota a la esperanza: políticas vascas durante la Segunda Guerra Mundial (1937-1947), Oñati: IVAP, 1999.
  • Liptak, Eugene: Office of Strategic Services 1942-45. The World War II Origins of the CIA, New York: Osprey, 2009, pp. 4-5.
  • Mees, Ludger: «Aguirre, entre carisma y mito». En Mees, Ludger y Núñez, Xosé Manoel (coord.): Nacidos para mandar. Liderazgo, política y poder. Perspectivas comparadas, Madrid: Tecnos, 2012, pp. 97-119.
  • Mees, Ludger: «Tan lejos, tan cerca. El Gobierno vasco en Barcelona y las complejas relaciones entre el nacionalismo vasco y el catalán», Historia Contemporánea, 37, 2008, pp. 557-591
  • Mees, Ludger: El profeta pragmático. Aguirre: el primer lehendakari (1936-1960), Irún: Alberdania, 2006, p. 24.
  • Mees, Ludger; Granja, José Luis de la; Pablo, Sanatiago de y Rodríguez, José Antonio: La política como pasión. El lehendakari José Antonio Aguirre (1904-1960), Madrid: Tecnos, 2014, p. 448.
  • Mees: El profeta pragmático, Aguirre: el primer lehendakari (1936-1960), Irún: Alberdania, 2006, p. 24., p. 41.
  • Moradiellos, Enrique: «Franco en la Segunda Guerra Mundial: entre la tentación beligerante y el oportunismo pragmático», Temas para el debate, 186, 2010, pp. 26-28
  • Mota Zurdo, David: «La delegación del Gobierno Vasco en Nueva York durante la Guerra Civil (1936-1939): las labores de lobbying ante la NCWC y el Departamento de Estado», El futuro del pasado, 8, 2017, pp. 473-510.
  • Mota Zurdo, David: Un sueño americano. El Gobierno Vasco en el exilio y Estados Unidos (1937-1979), Oñati: IVAP, 2016, pp. 112-113.
  • Mota Zurdo, David: Un sueño americano. El Gobierno Vasco en el exilio y Estados Unidos (1937-1979), Oñati: IVAP, 2016, pp. 130-134.
  • Núñez Xosé Manoel: «¿Protodiplomacia exterior o ilusiones ópticas? El nacionalismo vasco, el contexto internacional y el Congreso de Nacionalidades Europeas», Cuadernos de sección Historia y Geografía, 23, 1995, pp. 243-275.
  • Núñez, Xosé Manoel: ¡Fuera el invasor! Nacionalismos y movilización bélica durante la guerra civil española (1936-1939). Madrid: Marcial Pons, 2006, p. 357.
  • Núñez, Xosé Manoel: «Relaciones exteriores del nacionalismo vasco». En Pablo, Santiago de (ed.): Los nacionalistas. Historia del nacionalismo vasco, 1876-1969, Vitoria-Gasteiz: Fundación Sancho el Sabio,1995, pp. 381-417.
  • Pablo, Santiago de y Mees, Ludger (eds.): El Péndulo Patriótico. Historia del Partido Nacionalista Vasco (1895-2005), Barcelona, Crítica, 2005, p. 225.
  • Smith, Richard H.: OSS: The Secret History of America’s First Central Intelligence Agency, Guilford: First Lyon Press, 2005, p. 73.
  • Sweeney, Michael S.: Secrets of Victory: The Office of Censorship and the American Press and Radio in World War II, Chapel Hill: The University of North Carolina Press, 2001, p. 28 y ss.
  • Thómas, Joan María: La batalla del wolframio. Estados Unidos y España de Pearl Harbor a la Guerra Fría (1941-1947), Madrid: Cátedra, 2010, p. 257 y ss.
  • Thómas, Joan María: Roosevelt y Franco. De la Guerra Civil española a Pearl Harbor, Barcelona: Edhasa, 2007, pp. 518-538
  • Tosiello, Rosario J.: «Max Ascoli: A Lifetime of Rockefeller Connections». En Gemelli, Giuliana (Ed.): The «Unacceptables»: American Foundations and Refugee Scholars Between the Two Wars and After, P.I.E.: Bruselas, 2000, p. 128 y ss.
  • Totoricagüena, Gloria: The Basques of New York: a Cosmopolitan Experience, Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco, 2003.
  • Tusell, Javier: «Entre la tentación fascista y la supervivencia (1939-1951)». En Tusell, Javier: Historia de España. Guerra y dictadura, Tomo 16, Madrid: Espasa Calpe: 2004, pp. 585 y 586.
  • Ugalde, Alexander: «Las relaciones internacionales del nacionalismo vasco (1890-1936) y del primer Gobierno Vasco (1936-1939)». En Aldecoa, Francisco y Keating, Michael (ed.): Paradiplomacia: las relaciones internacionales de las regiones, Madrid: Ugalde, Alexander: La Acción Exterior del Nacionalismo Vasco (1890-1939): Historia, pensamiento y Relaciones Internacionales, Oñati: IVAP, 1996.
  • Weiner, Tim: Enemigos. Una historia del FBI, Barcelona: Debate, 2012, pp. 130-159.