Eta, presunto culpable . El tratamiento del terrorismo vasco y sus víctimas en una serie de ficción

  1. David Mota Zurdo 1
  1. 1 Universidad Internacional Isabel I de Castilla
    info

    Universidad Internacional Isabel I de Castilla

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/055sgt471

Revista:
Historia Actual Online

ISSN: 1696-2060

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Primavera: Homenaje a Carmen González Martínez

Número: 52

Páginas: 157-170

Tipo: Artículo

DOI: 10.36132/HAO.V2I52.1903 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Historia Actual Online

Resumen

En la actualidad ETA sigue siendo un tema de primer orden en la televisión informativa, pero también de la no informativa. Prueba de ello son las diferentes producciones televisivas documentales y de ficción que se han emitido entre el año 2000 y el 2020. Desde diferentes narrativas, este tipo de telefilmes y series han contribuido a reconstruir la memoria de las acciones de ETA y de sus víctimas en televisión, a través de la cuál se aspira a comprender, asimilar, reflexionar e impulsar la convivencia en la etapa posterrorista. Este artículo analiza cómo se está reflejando la historia de ETA, sus víctimas y diferentes problemáticas en la ficción a través de Presunto Culpable, una serie televisiva ambientada en el País Vasco de los últimos años

Referencias bibliográficas

  • Águila, Miguel Ángel, Las treguas de ETA desde una perspectiva comparada, Madrid, Visión Libros, 2011.
  • Aranzadi, Juan; Juaristi, Jon y Unzueta, Patxo, Auto de terminación: (raza, nación y violencia en el País Vasco), Madrid, El País-Aguilar, 1994.
  • Arregi, Joseba y Alonso, Rogelio, El terror de ETA: la narrativa de las víctimas, Madrid, Tecnos, 2015.
  • Beristain, Antonio, Victimología. Nueve palabras clave. Valencia, Tirant Lo Blanch, 2000.
  • Beristain, Antonio, “Pro y contra el acercamiento de los presos de ETA”, en Echano, Juan Ignacio, Estudios jurídicos en memoria de José María Lidón, Bilbao, Universidad de Deusto, 2002, pp. 87-104.
  • Burke, Peter, Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, Barcelona, Crítica, 2005.
  • Burleigh, M. Sangre y rabia. Una historia cultural del terrorismo, Madrid, Taurus, 2008.
  • Casquete, Jesús, En el nombre de Euskal Herria. La religión política del nacionalismo vasco radical, Madrid, Tecnos, 2009.
  • Chamorro, Miguel, “Historia y ficción: un debate que no acaba para comprender la realidad”, Revista de Comunicación y Medios, 29 (2014), pp. 143-155.
  • Cock, Alejandro, Retóricas del cine de no ficción en la era de la post-verdad, Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012.
  • De la Cuesta, José Luis, “Retos victimológicos para la convivencia pacífica en la sociedad vasca actual”, Eguzkilore: Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, 28 (2014), pp. 217-230.
  • Domingo, Virginia, “¿Qué es la justicia restaurativa?”, Criminología y Justicia, 4 (2012), pp. 6-11.
  • Domínguez, Florencio, Alonso, Rogelio y García, Marcos, Vidas rotas: la historia de los hombres, las mujeres y los niños víctimas de ETA, Madrid, Espasa, 2010.
  • Etxebarria, Xabier, Excepcionalidad antiterrorista en la acumulación y la ejecución de penas de prisión, Bilbao, Universidad de Deusto, 2015.
  • Etxebarria, Xabier, “Justicia para la convivencia”, en Justicia para la convivencia. Los puentes de Deusto. Encuentro Justicia retributiva y restaurativa: su articulación en los delitos de terrorismo. Junio 2012, Bilbao, Universidad de Deusto, 2015, pp. 143-150.
  • Fernández Cabrera, Marta, “La política de dispersión de presos de ETA a la luz de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos”, Cuadernos de política criminal, 125 (2018), pp. 107-148.
  • Fernández Soldevilla, Gaizka, “El precio de pasarse al enemigo: ETA, el nacionalismo vasco radical y la figura del traidor”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 35 (2013), pp. 89-110.
  • Fernández Soldevilla, Gaizka, “Mitos que matan. La narrativa del conflicto vasco”, Ayer, 98 (2015), pp. 213-240.
  • Fernández Soldevilla, Gaizka, “A mano armada: los inicios de la extorsión y la violencia de ETA contra el sector empresarial (1958-1977)”, Sancho el Sabio: revista de cultura e investigación vasca, 39 (2016), pp. 133-156.
  • Fernández Soldevilla, Gaizka, La voluntad del gudari. Génesis y metástasis de la violencia de ETA, Madrid, Tecnos, 2016.
  • Fernández Soldevilla, Gaizka y López Romo, Raúl, “Retos del relato: el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo”, Studia Histórica: Historia Contemporánea, 37 (2019), pp. 55-77.
  • Ferró Marc, “Perspectivas en torno a las relaciones Historia-Cine”, Film Historia, 1 (1991), pp. 13-24.
  • Ferró Marc, Historia contemporánea y Cine, Barcelona, Ariel, 1995.
  • García Landa, José Ángel, Acción, relato, discurso. Estructura de la ficción narrativa, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 1998.
  • Gutiérrez, Ana, “Barbara Walsh, directora del Centro para la Paz y la Reconciliación de Glencree”, Revista Crítica, 1006 (2016), pp. 6-16.
  • Hernández, Telésforo, Bolufer, Mónica y Gomis, Juan (eds.), Historia y cine. La construcción del pasado a través del cine, Zaragoza, Institución Fernando el católico, 2015.
  • Jiménez, María y Marrodán, Javier, Heridos y olvidados. Los supervivientes del terrorismo en España, Madrid, La Esfera de los Libros, 2019.
  • Kumar, R., “Diálogo intercultural y cine: estudio comparativo de la representación del islam en Hollywood y Bollywood”, en VV.AA., Políticas del conocimiento y dinámicas interculturales. Acciones, innovaciones, transformaciones. V Training Seminar del Foro de Jóvenes Investigadores en Dinámicas Interculturales, Barcelona: CIDOB-Universitat Autònoma de Barcelona, 2012.
  • Lezamiz, Julen, “La kale-borroka, estrategia terrorista etarra”, en Avilés, Juan; Azcona, José Manuel y Re, Matteo (ed.), Después del 68: la deriva terrorista en Occidente, Madrid, Sílex, pp. 333-350.
  • López, Montserrat, “Reeducación y reinserción social del recluso (terrorista)”, Anuario de derecho penal y ciencias penales, Tomo 72, Fasc/Mes 1 (2019), pp. 701-729.
  • Marauri, Jesús, “Con los presos de ETA en la prisión de Langraiz/ Nanclares de Oca (Araba)”, Surge: revista sacerdotal, espiritualidad y apostolado, 70/670-672 (2012), pp. 201-218.
  • Marques de Carvalho, Hernani Manuel, La personalidad del terrorista: una contribución para su comprensión, Mérida, Universidad de Extremadura, 2015.
  • Mateo, Juan, Justicia para la convivencia. Los puentes de Deusto. Encuentro “Justicia retributiva y restaurativa: su articulación en los delitos de terrorismo”. Junio 2012, Bilbao, Universidad de Deusto, 2012.
  • Mees, Ludger, The Basque Contention: Ethnicity, Politics, Violence, Nueva York, Routledge, 2019.
  • Mínguez, Xavier, “Un proceso de diálogo multiactor para la paz en el País Vasco”, Convergencia: revista de ciencias sociales, 73 (2017), pp. 37-60.
  • Molina Navarrete, Cristóbal, “¿Sin perdón no hay paraíso? Subsidio por desempleo y segunda oportunidad para los presos arrepentidos de ‘ETA’ (Comentario a la Sentencia del Juzgado de los Social núm. 4 de Donostia-San Sebastián, de 31 de octubre de 2014, núm. 441/2014)”, Estudios financieros. Revista de trabajo y seguridad social: Comentarios, casos prácticos: recursos humanos, 382 (2015), pp. 217-222.
  • Moreno, Irene, Gestos frente al miedo. Manifestaciones contra el terrorismo en el País Vasco (1975-2013), Madrid, Tecnos, 2019.
  • Mota Zurdo, David, Los 40 Radikales. La música contestataria vasca y otras escenas musicales: origen, estabilización y dificultades (1980-2015), Bilbao, Ediciones Beta, 2017.
  • Mota Zurdo, David, “Historia y memoria de ETA y de las víctimas del terrorismo en Cuéntame cómo pasó”, Historia Actual Online, 50 (2019), pp. 155-168.
  • Murua, Imanol, Un final para ETA. Crónica de un proceso inacabado, San Sebastián, Ttarttalo, 2015.
  • De Pablo, Santiago, Creadores de sombras. ETA y el nacionalismo vasco a través del cine, Madrid, Tecnos, 2017.
  • De Pablo, Santiago, Mota Zurdo, David y López de Maturana, Virginia, Testigo de cargo. La historia de ETA y sus víctimas en televisión, Bilbao, Ediciones Beta, 2019.
  • Parra, Eduardo, “Herrera, prisión de guerra. Concentración de presos de ETA en Herrera de la Mancha (1983-1990)”, en González, Damián, Ortíz, Manuel y Pérez, Juan Sisinio, La Historia, lost in translation. Actas del XIII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha, 2017, pp. 759-772.
  • Pascual, Esther y Ríos, Julián, “Los encuentros restaurativos en delitos de terrorismo. Una posibilidad para la paz”, Corintios XIII: Revista de teología y pastoral de la caridad, 160 (2016), pp. 103-121.
  • Pérez-Agote, Alfonso, Las raíces sociales del nacionalismo vasco, Madrid, CIS, 2008.
  • Pizarro, Pedro Antonio, “Terrorismo de baja intensidad: la Kale-Borroka”, Cuadernos de la Guardia Civil: Revista de seguridad pública, 24 (2001), pp. 99-104.
  • Ríos Martín, Julián, “La política penitenciaria para presos de ETA: legalidad constitucional frente a la interpretación vindicativa”, Jueces para la democracia, 92 (2018), pp. 63-84.
  • Rivera, Antonio, Naturaleza muerta. Usos del pasado en la Euskadi de después del terrorismo, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2018.
  • Rivera, Antonio (ed.), Nunca hubo dos bandos. Violencia política en el País Vasco 1975-2011, Granada, Comares, 2020.
  • Rivera, Antonio y Mateo, Eduardo (eds.), Verdaderos creyentes. Pensamiento sectario, radicalización y violencia, Madrid, Catarata, 2019.
  • Rosenstone, Robert A., “Inventando la realidad histórica en la gran pantalla”, en Camarero, G. (ed.): Una ventana indiscreta. La historia desde el cine, Madrid, Ediciones JC, 2008, pp. 9-18.
  • Sánchez García, Raquel, Rueda Laffond, José Carlos y Coronado Ruíz, Carlota, “La historia inmediata en la televisión española: la representación del terrorismo”, Iberoamérica Global, 2/1 (2009), pp. 50-70.
  • Sánchez Noriega, José Luis, “La prisión, espacio cinematográfico y lugar de memoria en el cine español”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 38 (2016), pp. 303-323.
  • Ugarte, Josu, La bolsa y la vida: la extorsión y la violencia de ETA contra el mundo empresarial, Madrid, La Esfera de los Libros, 2018.
  • Valdés, José Manuel, Terrorismo y artefactos explosivos: aspectos penales y criminológicos: estudio de la incidencia de este fenómeno entre los años 1993 y 2006 en el País Vasco, UNED, Madrid, 2010.
  • Vercher, Antonio, “Terrorismo y reinserción social en España”, La Ley: Revista jurídica española de doctrina, jurisprudencia y bibliografía, 2 (1994), pp. 969-980.
  • Vergottini, Giuseppe de, “La difícil convivencia entre libertad y seguridad. Respuesta de las democracias al terrorismo”, Revista de derecho político, 61 (2004), pp. 11-36.
  • White, Hayden, El texto histórico como artefacto literario y otros escritos, Barcelona, Paidós, 2003.
  • Whitefield, Teresa, Endgame for ETA. Elusive Peace in the Basque Country, Nueva York, Oxford University Press, 2014.