El espacio público en la ciudadensayo metodológico para su análisis e interpretación

  1. Huerga-Contreras, María 1
  2. Martínez-Fernández, Luis Carlos 2
  1. 1 Programa de Doctorado en Patrimonio Cultural y Natural: Historia, Arte y Territorio, Universidad de Valladolid
  2. 2 Departamento de Geografía, Universidad de Valladolid
Journal:
Ciudad y territorio: Estudios territoriales

ISSN: 1133-4762 2659-3254

Year of publication: 2022

Issue Title: CyTET verano 2022

Issue: 212

Pages: 359-380

Type: Article

DOI: 10.37230/CYTET.2022.212.5 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Ciudad y territorio: Estudios territoriales

Abstract

Analyzing and interpreting the public space in a city is a complex mission. This task need to consider the phisical traits, its uses and socials meanings of those places, measuring them quantitatively and qualitatively. This article, after a brief approach to the concept of public space, develope an own methodology to study and interpret it, previously taking, as a test laboratory, a well-defined area of ​​the city of Valladolid. In short, a model to evaluate the qualities of public space is defined through the calculation and representation of urban indicators and the neighborhood diagnosis with participation, which serves, in its application, as a mechanism to review –also to act and intervene- the relationship of citizens with the city (parts of the city).

Bibliographic References

  • Citas Acien, À. & al. (2017): Nocturnas. La vida cotidiana de las mujeres que trabajan de noche en el área metropolitana de Barcelona, Barcelona, España, Col·lectiu Punt 6.
  • Agència d’ Ecología Urbana de Barcelona (2008): Plan de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla, Sevilla, España, Ayuntamiento de Sevilla.
  • Agència d’ Ecología Urbana de Barcelona & Red de Redes de Desarrollo Local Sostenible (2012): Sistema de indicadores y condicionantes para ciudades grandes y medianas, Madrid, España, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y Ministerio de Fomento.
  • Andújar, A. (2013): Diseño y uso social del espacio público. El caso del centro madrileño. Zainak, 36, 447-461.
  • Arias-Romero, C. O. & Carreño, M. C. & Catumba-rincón, C. & Duque, O. L. & Manrique-Castellanos, C. & Mateus-García, S. & Torres-Bolívar, S. A. (2016): Construcción de espacios comunes y colectivos: aportes conceptuales al territorio urbano. Bitácora Urbano Territorial, 26 (1), 9-22.
  • Ayuntamiento de Valladolid (2021): Agenda Urbana de Valladolid 2030, Valladolid, España, Ayuntamiento de Valladolid.
  • Berroeta, H. (2012): Barrio, espacio público y comunidad, Barcelona, España, Universitat de Barcelona (Tesis Doctoral inédita).
  • Berroeta, H. & Vidal, T. (2012): Una propuesta multimétodo para un abordaje transaccional del espacio público en la escala de barrio. Athenea Digital, 12 (1), 209-237.
  • Borja, J. (2013): Revolución urbana y derechos ciudadanos, Madrid, España, Alianza Editorial.
  • Borja, J. & Muxí, Z. (2003): El espacio público, ciudad y ciudadanía, Barcelona, España, Electa.
  • Brandis, D. & del Río, I. (2016): Paisaje y espacio público urbano. El deterioro de las plazas del centro histórico madrileño (1945-2015). Cuadernos Geográficos, 55 (2), 238-264.
  • Calderón, B. & García, J. L. (2014): Capitalidad política regional y cambios en la estructura urbana de Valladolid (1987-2012). Estudios Geográficos, 276, 97-138.
  • Carmona, M. (2015): Re-theorising contemporary public space: a new narrative and a new normative. Journal of Urbanism, 8 (4), 373-405. https://doi.org/10.1080/17549175.2014.909518
  • Carmona, M (2019): Principles for public space design, planning to do better. Urban Design International, 24 (1), 47-59. https://doi.org/10.1057/s41289-018-0070-3
  • Casanovas, R.& Ciocoletto, A. &Fonseca, M. & Gutiérrez, B. & Muxí, Z. & Ortiz, S. (2017): Mujeres trabajando. Guía de reconocimiento urbano con perspectiva de género, Barcelona, España, Col-lectiu Punt 6.
  • Casanovas, R.& Ciocoletto, A. &Fonseca, M. & Gutiérrez, B. & Muxí, Z. & Ortiz, S. (2019): Urbanismo feminista. Por una transformación radical de los espacios de vida, Barcelona, España, Editorial Virus.
  • Ciocoletto, A. (2014): Urbanismo para la vida cotidiana: herramientas de análisis y evaluación urbana a escala de barrio desde la perspectiva de género, Barcelona, España, Universidad Politécnica de Cataluña (Tesis Doctoral inédita).
  • Colomer, V. & Portalés, A. & Urios, D. & Colomer, J. (2017): Una segunda oportunidad para el espacio público en las periferias consolidadas: Valencia y los parques de barrio. ZARCH, 8, 62-77.
  • Delgado, M. (2011): El espacio público como ideología, Madrid, España, Catarata.
  • Di Masso, A. & Berroeta, H. & Moranta, T. (2017): El espacio público en conflicto: Coordenadas conceptuales y tensiones ideológicas”. Athenea Digital, 17 (3), 53-92.
  • García, F. (2016): Compacidad y densidad de las ciudades españolas. Eure, 127, 5-27.
  • García, S. (2014): Percepción social y estética del espacio público urbano en la sociedad contemporánea. Arte, Individuo y Sociedad, 26 (2), 301-316.
  • García, A. (2011): El valor de la perspectiva geográfica para el análisis de los espacios públicos urbanos. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 55, 281-301.
  • García-Pérez, S. (2017): Diseño urbano y espacio público en contextos de regeneración urbana integrada: conceptos, marco institucional y experiencias recientes. ZARCH, 8, 214-227.
  • García, M. D. & Ortiz, A. & Prats, M. (Eds.) (2014): Espacios públicos, género y diversidad. Geografías para unas ciudades inclusivas, Barcelona, España, Icaria.
  • Gehl, J. (2006): La humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios, Barcelona, España, Editorial Reverté.
  • Gutiérrez, B. & Ciocoletto, A. (coords.) (2012): Estudios urbanos, género y feminismo. Teorías y experiencias, Barcelona, España, Col-lectiu Punt 6.
  • Huerga, M. & Martínez, L. C. (2021): Análisis e interpretación del espacio público en la ciudad de Valladolid. Ería. Revista Cuatrimestral de Geografía, 2021-3, 457-477.
  • Jalaladdini, S. & Oktay, D. (2012): Urban Public Spaces and Vitality: A Socio-Spatial Analysis in the Streets of Cypriot Towns. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 35, 664-674.
  • Lefebvre, H. (2017): El derecho a la ciudad, Madrid, España, Capitán Swing.
  • López, R. (2012): Vivienda colectiva, espacio público y ciudad: evolución y crisis en el diseño de tejidos residenciales, 1860-2010, Buenos Aires, Argentina, Nobuko.
  • Ministerio de Fomento (2019): Agenda Urbana Española, Madrid, España, Ministerio de Fomento.
  • Muxí, Z. & Casanovas, R. & Ciocoletto, A. & Fonseca, M. & Gutiérrez, B. (2011): ¿Qué aporta la perspectiva de género al urbanismo? Feminismo/s, 7, 105-129.
  • Ortiz, S. (2014): “Espacio público, género e (in) seguridad”. En Cortés, C. (Coord.), Jornadas Urbanismo y Género. Ciudades en construcción (pp. 48-67), Málaga, España, Ed. Perséfone. Ediciones Electrónicas de la AEHM/UMA.
  • Paisaje Transversal (2018): Escuchar y transformar la ciudad. Urbanismo colaborativo y participación ciudadana, Madrid, España, Catarata.
  • Pastor, L. J. & Delgado, J. Mª. & Calderón, B. (1992): Crecimiento y transformación urbana de Valladolid, 1960-1988. Análisis de un proceso complejo y contradictorio, Valladolid, España, Ayuntamiento de Valladolid.
  • Pradel, M. & Climent, V. (2018): Transformaciones del modelo de gestión del espacio público de Barcelona. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 50 (196), 235-248.
  • Pujadas, R. & Font, J. (1998): Ordenación y planificación territorial, Madrid, España, Síntesis.
  • Risler, J. & Ares, P. (2013): Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa, Buenos Aires, Argentina, Tinta Limón.
  • Rueda, S. & Agència d’ Ecología Urbana de Barcelona & Departamento de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz (2010): Plan de indicadores de sostenibilidad urbana de Vitoria-Gasteiz, Vitoria, España, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.
  • Sevilla-Buitrago, A. (2014): Central Park y la producción del espacio público: el uso de la ciudad y la regulación del comportamiento urbano en la historia. Eure, 121, 126-131.
  • Solís, J. M. (2018): Intervención, control, conducta y espacio. Intencionalidad política en el espacio público de Barcelona: Geografía comparada de Ciutat Vella y Nou Barris, Lleida, España, Universitat de Lleida (Tesis Doctoral inédita).
  • [VIC] Vivero de Iniciativas Ciudadanas & Lafuente, A. & Hornillo, P. (2015): Cómo hacer un mapeo colectivo, Madrid, España, La Aventura de Aprender, Ministerio de Educación Cultura y Deporte y educaLAB.