La selección de los polos industriales del plan de desarrollo de 1964el ejemplo del Valle del Duero: The example of the Duero Valley

  1. Santos y Ganges, Luis 1
  2. Fernández-Maroto, Miguel 2
  1. 1 Profesor Contratado Doctor. Instituto Universitario de Urbanística. Universidad de Valladolid
  2. 2 Profesor Ayudante Doctor. Instituto Universitario de Urbanística. Universidad de Valladolid
Revista:
Ciudad y territorio: Estudios territoriales

ISSN: 1133-4762 2659-3254

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: CyTET verano 2022

Número: 212

Páginas: 313-334

Tipo: Artículo

DOI: 10.37230/CYTET.2022.212.3 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ciudad y territorio: Estudios territoriales

Resumen

La selección de los polos industriales de la planificación del desarrollo en España es un asunto relativamente desconocido. La selección técnica de los polos del plan de desarrollo de 1964 fue llevada a cabo por la Comisaría del Plan de Desarrollo Económico y Social, con la asistencia interna de la Ponencia de Localización Geográfica y con la asesoría externa de consultoras privadas, aunque la decisión final fue tomada por el Consejo de Ministros, y no fue exactamente la misma. El estudio de la confusa definición de los ámbitos territoriales de análisis que condicionaron la selección de los polos, ilustrado con el caso concreto del valle del Duero, y de los factores vinculados a la selección de los dos polos que le correspondieron –Valladolid y Burgos– permite concluir que los criterios fueron poco claros y fluctuantes, y que en ello pudieron intervenir condicionantes y presiones de índole ajena a la técnica.

Referencias bibliográficas

  • Citas Álvarez Martín, M. (2008): La industria fabril en Castilla y León durante el primer franquismo (1939-1959), Valladolid, Universidad de Valladolid.
  • Álvarez Martín, M., & Ortúñez Goicolea, P. P. (2009): La formación de un distrito industrial metalúrgico en Valladolid (c.1842‐c.1953). Documentos de trabajo de la Asociación Española de Historia Económica, (0906), 1-43. https://www.aehe.es/wp-content/uploads/2015/04/dt-aehe-0906.pdf
  • Andrés López, G. (2004): La estructura urbana de Burgos en los siglos xix y xx. El crecimiento y la forma de la ciudad, Burgos, Caja Círculo.
  • Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (1962): Informe del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento: el desarrollo económico de España, Madrid, Oficina de Coordinación y Programación Económica.
  • Begines Ramírez, A. (1971): El polo de desarrollo de Valladolid. Estudios geográficos, XXXII (125), 757-771.
  • Béguin, H. (1963): Aspects géographiques de la polarisation. Revue Tiers-Monde, 4 (16), 559-608.https://doi.org/10.3406/tiers.1963.1361
  • Bertrand, R. (1956): Quelques aspects de la notion d'espace en économie. Interdépendance et espace, croissance et espace. Études et conjoncture - Institut National de la Statistique et des Études Économiques, 11 (7), 666-675.https://doi.org/10.3406/estat.1956.8417
  • Boudeville, J.-R. (1956): Croissance économique des pays insuffisamment mis en valeur et peu peuplés. Les Cahiers Économiques, L'observation économique, sociale et financière, juin-56.
  • Boudeville, J.-R (1961): Les espaces économiques, París, Presses Universitaires de France.
  • Burgueño, J. (1996): Geografía política de la España constitucional. La división provincial. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
  • Comisaría del Plan de Desarrollo Económico, Presidencia del Gobierno (1963): Informe de la Ponencia de Localización Geográfica de la actividad económica sobre el desarrollo en el marco territorial español, Madrid, Comisaría del Plan de Desarrollo.
  • Commissariat Général du Plan de Modernisation et d'Equipement (1956): Deuxième Plan de Modernisation et d’Équipement (1954-1957) (Loi nº 56-342 du 27 mars 1956), París, Commissariat Général du Plan.
  • Commissariat Général du Plan de Modernisation et d'Equipement (1959): Troisième Plan de Modernisation et d’Équipement (1958-1961), París, Commissariat Général du Plan.
  • Commissariat Général du Plan de Modernisation et d'Equipement (1962): Quatrième Plan de Dévolppement Économique et Social (1962-1965), París, Commissariat Général du Plan.
  • Cuadrado Roura, J. R. (1977): El contenido de la teoría de los polos de crecimiento en su concepción original. Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, (1), 129-166. http://cuadernos.uma.es//pdfs/pdf1.pdf
  • De la Torre Campo, J. (2009): ¿Planificando a la francesa? El impacto exterior en el desarrollismo. En J. De la Torre Campo & M. García Zúñiga (Eds.), Entre el mercado y el Estado: los planes de desarrollo durante el franquismo (pp. 61-88), Pamplona, Universidad Pública de Navarra.
  • Delegación de Prensa y Propaganda del Movimiento (1962): El desarrollo regional de España, Madrid, Ediciones del Movimiento.
  • Donges, J. B. (1976): La industrialización en España. Políticas, logros, perspectivas, Barcelona, Oikos-Tau.
  • Dumont, F. (1960): L'aménagement du territoire: quelques perspectives globales. Recherches sociographiques, 1 (4), 385-399. https://doi.org/10.7202/055047ar
  • Fernández de Sevilla i Mansanet, T. (2013): El desarrollo de la industria del automóvil en España: el caso de FASA-Renault, 1951-1985 [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. http://hdl.handle.net/2445/35763
  • Fernández Redondo, M., & Mirás-Araújo, J. (2009): Política regional y localización industrial en Galicia. En IX Congreso de la Asociación Española de Historia Económica, Murcia, AEHE. https://www.aehe.es/wp-content/uploads/2008/09/politica-regional.pdf
  • Friedmann, J. (1963): Regional Economic Policy for Developing Areas. Papers of the Regional Science Association, (11), 41-61. https://doi.org/10.1007/BF01943194
  • García Álvarez, Jacobo (2002): Provincias, regiones y comunidades autónomas. La formación del mapa político de España. Madrid, Temas del Senado
  • García Fernández, J. (1974): Crecimiento y estructura urbana de Valladolid, Barcelona, Los libros de la frontera.
  • Garrido López, C. (2002): El regionalismo “funcional” del régimen de Franco. Revista de Estudios Políticos, (115), 111-127.
  • George, P. (1961): Nécessité et difficultés d'une décentralisation industrielle en France. Annales de Géographie, janv.-fev. 1961, 25-36. https://doi.org/10.3406/geo.1961.15203 González Paz, J. (1964): El desarrollo regional desde el punto de vista económico. Revista de Economía Política, (37), 96-160.
  • Hirschman, A. O. (1958): The Strategies of Economic Development, New Haven, Yale University Press.
  • Iglesia Berzosa, J. (1989): Aranda de Duero. La formación de un centro industrial 1959-1985, Burgos, Diputación de Burgos y Ayuntamiento de Aranda de Duero.
  • Isard, W. (1956): Location and Space-Economy; a general theory relating to industrial location, market areas, land use, trade, and urban structure, Nueva York, MIT Press.
  • Isard, W & Cumberland, J. H. (1960): Regional Economic Planning. Techniques of Analysis for less developed areas. En First study conference on problems of economic development organized by the European Productivity Agency, Bellagio, Italy, June 19th – July 1st 1960, París, Organisation for Economic Co-operation and Development.
  • Isbert Soriano, J. (1967): L’espace regional dans le développment économique de l’Espagne. Revue Tiers Monde, (32), 893-910. https://doi.org/10.3406/tiers.1967.2393
  • Labasse, J. (1960): La portée géographique des programmes d'action régionale français. Annales de Géographie, 69 (374), 371-393. https://doi.org/10.3406/geo.1960.14682
  • Lajugie, J. (1959): Les conditions d’une politique de développement régional pour les pays du Marché Commun. Revue d’économie politique, 69 (3), 263-334.
  • Langer, W. (1961): Le programme de développement des points centraux dans les régions sous-industrialisées de la République Fédérale d'Allemagne. En Documents de la Conférence sur les économies régionales (vol. I, pp. 344-358). Bruselas: Communauté Économique Européenne – Commission. http://aei.pitt.edu/33674/4/A208.pdf
  • Lasuén, J. R. (1963): Problemas actuales de la planeación regional: el caso español. Revista de Economía política, (34), 5-60. Lewis, W. A. (1955): The Theory of Economic Growth, Londres, Routledge.
  • López Rodó, L. (1970): Política y desarrollo, Madrid, Aguilar.
  • López Rodó, L. (1990): Memorias, Barcelona, Plaza y Janés.
  • Martín Lobo, M. (1960): Realidad y perspectiva de la planificación regional en España. Revista de Estudios agro-sociales, 9 (33), 85-128. https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_reas/r033_02.pdf
  • Martín Lobo, M. (1961): Realidad y perspectiva de la planificación regional en España. Revista de Estudios agro-sociales, 9 (34), 91–126. https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_reas/r034_04.pdf
  • Martín Lobo, M. (1962): Realidad y perspectiva de la planificación regional en España, Madrid, Ediciones del Movimiento.
  • MEETING (1963): Estudio económico de la región constituida por las provincias de Ávila, Segovia y Burgos (cuatro tomos).
  • Mérigot, J.-G. (1957): Les options d'une politique d'aménagement du territoire. Revue économique, 8 (6), 1091-1096. https://doi.org/10.2307/3498665
  • Milhau, J. (1956): Le programme de développement de la région du Bas-Languedoc. Revue économique, 7 (6), 1015-1034. https://doi.org/10.3406/reco.1956.407214
  • Ministère des Travaux Publics, des Transports et du Tourisme (1960): Note d’information nº 1. Moyens et resultats de la politique de decentralisation industrielle et d'expansion regionale, París, Service des Affaires Économiques.
  • Myrdal, G. (1957): Economic Theory of Underdeveloped Regions, Londres, Gerald Duckworth.
  • Paelinck, J. H. (1963): La teoría del desarrollo regional polarizado. Revista de Economía Latinoamericana, 3 (9), 22-47.
  • Perroux, F. (1958): La coexistence pacifique. Tome II, Pôles de développement ou nation?, París, Presses Universitaires de France.
  • Perroux, F (1962): L'économie des jeunes nations. T. I: Industrialisation et groupements de nations, París, Presses Universitaires de France.
  • Perroux, F (1963): Les industries motrices et la croissance d’une économie nationale. L'Actualité économique, 39 (3-4), 377-441. https://doi.org/10.7202/1001929ar
  • Perroux, F (1964): La economía del siglo XX, Barcelona, Ariel [Edición original en francés publicada en 1961].
  • Perroux, F (1973): Nota sobre el concepto de «polo de crecimiento». En F. Perroux, J. Friedmann & J. Tinbergen, Los polos de desarrollo y la planificación nacional, urbana y regional (pp. 7-26), Buenos Aires, Nueva Visión [Texto original en francés publicado en 1955].
  • Plaza Prieto, J. (1970): Los desequilibrios económicos espaciales en la planificación Española. Arbor: revista general de investigación y cultura, 75 (290), 159-170.
  • Ponsard, C. (1955): Économie et espace. Essai d'intégration du facteur spatial dans l'analyse économique, París, École Pratique des Hautes Etudes.
  • Ponsard, C. (1956): Note sur la localisation de la firme. Revue économique, 7 (1), 101-116. https://doi.org/10.3406/reco.1956.407158
  • Quermonne, J.-L. (1963): Vers un régionalisme «fonctionnel»? Revue française de Science Politique, 13 (4), 849-876. https://doi.org/10.3406/rfsp.1963.392745
  • Ramos Gorostiza, J. L., & Pires Jiménez, L. E. (2008): Los economistas españoles frente a la planificación indicativa del desarrollismo. En IX Congreso de la Asociación Española de Historia Económica, Murcia, AEHE. https://www.aehe.es/wp-content/uploads/2008/09/los-economistas.pdf
  • Richardson, H. W. (1976): Política y planificación del desarrollo regional en España, Madrid, Alianza.
  • Rochefort, R. (1962): Problèmes humains de l'aménagement du territoire. Revue de géographie de Lyon, 37 (4), 287–311. https://doi.org/10.3406/geoca.1962.1744
  • Sánchez Domínguez, M. A. (2002): Fundamentos teóricos de la política económica regional en España. Anales de estudios económicos y empresariales, (15), 215-235. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19788
  • Sánchez Sánchez, E. M. (2004): La implantación industrial de Renault en España: los orígenes de Fasa-Renault, 1950-1970. Revista de Historia Económica, XXII (1), 147-175. https://doi.org/10.1017/S0212610900010892
  • Santos y Ganges, L. (2018): La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre y la industria de los billetes de banco. Historia de la Fábrica de Papel de Burgos, Burgos, Dossoles.
  • SERETES (1963): Possibilités de développements de pôles de croissance industriels: submeseta castellana (Provinces de León, Palencia, Salamanca, Valladolid et Zamora) (tres tomos).
  • Tinbergen, J. (1959): La planeación del Desarrollo, México DF, Fondo de Cultura Económica.
  • Ugarte Del Río, J. L. (1963): Equilibrio regional y desarrollo económico regional. Anales de Economía, (2), 359-383.
  • Vito, F. (1961): I fondamenti della politica di sviluppo economico regionale. Rivista internazionale di Scienze sociali, LXIX (3as., xxxii, gennaio-aprile), 1-27.