Incidencia del cyberbullying según el curso en una muestra de adolescentes colombianos

  1. Redondo Pacheco, Jesús
  2. Luzardo Briceño, Marianela
Libro:
Psicología y educación: presente y futuro
  1. Castejón Costa, Juan Luis (coord.)

Editorial: [Madrid] : Asociación Científica de Psicología y Educación (ACIPE), 2016

ISBN: 978-84-608-8714-0

Año de publicación: 2016

Páginas: 1858-1867

Congreso: Congreso Internacional de Psicología y Educación (8. 2016. Alicante)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Hoy en día las formas de comunicación han cambiado debido a la rápida evolución de las nuevas de tecnologías, que se han venido constituyendo como herramienta persuasiva, útil e incluso fundamental, que permite a las personas mantenerse en continua comunicación con los diferentes acontecimientos sociales, económicos, políticos, laborales y personales (Spiegel, 2007; Correa & Cervantes, 2012); pero que han llevado a que se ejecute la violencia de tipo simbólica en niños, niñas y adolescentes, caracterizada por la intimidación, la discriminación, el hostigamiento, la suplantación y la agresión a través de la Internet y el teléfono móvil (Cuevas, 2006; Monks et al., 2009; Buelga & Pons, 2012). En Colombia el fenómeno del Cyberbulling ha sido poco estudiado en la actualidad por lo que el objetivo del presente estudio fue analizar y describir la incidencia del cyberbullying a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (Internet y teléfono móvil), examinando las posibles diferencias que se pueden presentar respecto al curso. La muestra estuvo constituida por 1080 estudiantes adolescentes de cuatro colegios de Bucaramanga y su zona metropolitana (Colombia) (chicos N = 437, chicas N = 643). Los resultados indicaron que el 17.4% (a través del teléfono móvil) y el 21.8% (a través de internet) de la muestra ha sido víctima de Cyberbullying por lo menos en una ocasión; la duración de éste es para la gran mayoría de las víctimas menor o igual a 1 mes. Además, en las diferencias entre cursos, los resultados indican que en lo que respecta al móvil no existen diferencias estadísticamente significativas entre los cursos estudiados mientras que en cuanto a internet, las únicas diferencias presentadas tienen que ver con el sexto curso en la agresión de hostigamiento y el décimo curso en la agresión de violación de la intimidad.