Cuando la suerte está echadaEstudio cuantitativo de los factores asociados al rendimiento en la PSU

  1. Contreras, Marisol Alejandra
  2. Corbalán, Francisca
  3. Redondo Pacheco, Jesús
Revista:
REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

ISSN: 1696-4713

Año de publicación: 2007

Título del ejemplar: Aportaciones al I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores Asociados celebrado en Santiago de Chile del 12 al 14 de diciembre de 2007

Volumen: 5

Número: 5

Páginas: 259-263

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

Resumen

Con el fin de aportar a la discusión sobre desigualdad educativa y factores asociados al rendimiento escolar se investigó la relación de variables relativas al estudiante, a la familia y a la escuela con el nivel de ingreso familiar y el rendimiento en la PSU. Específicamente, el estudio buscó responder a las siguientes preguntas: ¿Poseen los estudiantes de distinto ingreso familiar diferentes características individuales, familiares y escolares?, ¿actúan las variables relativas al estudiante, la familia y la escuela del mismo modo para cada nivel de ingreso?, ¿cuál es el efecto de estas variables sobre el rendimiento en la PSU? ¿es distinto según se analice estudiantes de distinto ingreso familiar? Para lograr el cometido se hizo un análisis de regresión lineal múltiple utilizando información proveniente de las bases de datos del SIMCE 8º EB 2000 y de la PSU 2004, considerándose, así, alrededor de 100.000 casos de una misma generación. El hallazgo más relevante fue que la importancia de las características estudiadas difiere entre los grupos de distinto ingreso familiar y que, transversalmente, es el logro alcanzado en enseñanza básica la variable que mejor explica el rendimiento en la PSU. Se concluye que la PSU es un instrumento que legitima las desigualdades sociales y que rendir mal en ella sería una forma actualizada de fracaso escolar. Se sugiere impedir la selección en la enseñanza media y potenciar la enseñanza básica de los estudiantes de ingresos medios y bajos.

Referencias bibliográficas

  • Bellei, C. (2007). Expansión de la educación privada y mejoramiento de la educación en Chile. Evaluación a partir de la evidencia. Revista Pensamiento Educativo, 40(1).
  • Brunner, J.J. y Elacqua, G. (2003). Informe de Capital Humano en Chile. Santiago de Chile: Universidad Adolfo Ibáñez.
  • DEMRE (2006). Las Pruebas de Selección Universitaria. Santiago de Chile. Disponible en www.demre.cl.
  • Valdivieso, P. (2006). Caracterización educacional y sociodemográfica de los estudiantes que rinden la PSU, postulan y se matriculan en las universidades reunidas en el Consejo de Rectores. Santiago de Chile: Consejo de Educación Superior. http://www.demre.cl/