Determinantes del salario en Chile. Un análisis desde el paradigma de la reproducción social

  1. Luis Miguel Rodrigo 1
  1. 1 Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile
Zeitschrift:
Revista internacional de sociología

ISSN: 0034-9712

Datum der Publikation: 2015

Ausgabe: 73

Nummer: 3

Art: Artikel

DOI: 10.3989/RIS.2013.04.08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: Revista internacional de sociología

Zusammenfassung

We use the sociological paradigm of Social Reproduction, proposed by the work of Pierre Bourdieu, to explain the wage gap in Chile, in opposition to the Neoclassical economic paradigm, currently hegemonic in the analysis of wage differentials. We expose and compare both theoretical paradigms and describe the case study highlighting the peculiarities of the Chilean neoliberal model. We estimate the salary of the Chilean population in order to explain the explanatory capacity of both theoretical approaches. We estimate two statistical models using the National Socioeconomic Characterization survey (CASEN 2009), firstly, the Neoclassical model based on Mincer equations and, secondly, a model that tries to empirically capture the explanatory factors specific to the paradigm of Social Reproduction. The results indicate that, in the case of Chile, the Reproductive model has greater explanatory power than the Neoclassical model, both for the whole group of workers, and for each of the generations of this group.

Bibliographische Referenzen

  • Althusser, L. 1974. Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Arrow, K. 1973. "Higher Education as a Filter". Journal of Public Economics 2:193-216. http://dx.doi.org/10.1016/0047-2727(73)90013-3
  • Becker, G. 1983. El Capital Humano. Madrid: Alianza.
  • Bourdieu, P. 2001. Poder, Derecho y Clases Sociales. Bilbao: Desclée.
  • Bourdieu, P. 2003. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama. PMid:12651215
  • Bourdieu, P. 2008. Homo academicus. Madrid: Siglo XXI. PMid:18607414
  • Bourdieu, P. y Passeron, J. C. 2001. La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de ense-anza. Madrid: Popular.
  • Brunner, J. J. 2009a. Educación superior en Chile, Instituciones, mercados y políticas gubernamentales 1967- 2007. Santiago de Chile: Ed. Universidad Diego Portales.
  • Brunner, J. J. 2009b. "Apuntes sobre sociología de la educación superior en contexto internacional, regional y local". Estudios Pedagógicos 35(2): 203-230. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07052009000200012
  • Camargo, R. 2007. "Del "crecimiento con equidad" al "sistema de protección social": La matriz ideológica del Chile Actual (1990-2007)". Revista de Sociología 21: 9-31.
  • Canales, M. 2007. "Ni pobres ni incluidos: ¿nueva cuestión social?" Revista de Sociología 21: 193-217.
  • Castillo, J. y Cabezas, G. 2010. "Caracterización de Jóvenes primera generación en Educación Superior. Nuevas Trayectoria hacia la equidad educativa". Revista Calidad en la Educación 32: 44-76.
  • Consejo Asesor Presidencial para la Educación Superior. 2008. Los desafíos de la educación superior. Santiago de Chile.
  • Encuesta CASEN. 2010. "Publicaciones" Santiago de Chile: Ministerio de Planificación. Consulta 23 de noviembre de 2012. (http:// www.mideplan.gob.cl/casen/publicaciones.html)
  • Estudio Económico de Chile. 2010. "Síntesis" París: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Consulta 11 de junio del 2012 (http://www.oecd.org/dataoecd/7/38/44493040.pdf)
  • Garretón, M. A. y Garretón, R. 2010. "La democracia incompleta en Chile: la realidad tras los ranking internacionales". Revista de Ciencia Política 30(1): 115-148. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-090x2010000100007
  • Lagos, M. 2007. "Chile: una prosperidad no democrática". Revista de Sociología 21: 139-163.
  • Marx, K. 2005. El capital, tomo III. El proceso de producción capitalista. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Marx, K. y Engels, F. 1994. La ideología alemana. Valencia: Universitat de Valencia.
  • Mayol, A. 2012. El derrumbe del modelo: la crisis de la economía de mercado en el Chile contemporáneo. Santiago de Chile: LOM.
  • Mincer, J. 1974. Schooling, Experience and Earnings. Nueva York: Columbia University Press.
  • Nú-ez, J. y Gutiérrez, R. 2004. "Class discrimination and meritocracy in the labor market: evidence from Chile". Estudios de Economía 31(2): 113-132.
  • Nú-ez, J. y Pérez, G. 2007. ""Dime cómo te llamas y te diré quién eres": La ascendencia como mecanismo de diferenciación social en Chile". Working Paper 269. Departamento de Economía de la Universidad de Chile. Santiago de Chile.
  • Nú-ez, J. y Risco, C. 2004. "Movilidad intergeneracional del ingreso en un país en desarrollo: El caso de Chile". Working Paper 210. Departamento de Economía de Universidad de Chile. Santiago de Chile.
  • OCDE. 2009. La Educación Superior en Chile. Serie Revisión de Políticas Nacionales de Educación. OCDE - Banco Mundial.
  • Perla, P. 2007. "El retorno de la teoría del capital humano". Fundamentos en Humanidades 8(2): 9-26.
  • Ramos, J. Rubio, C. González, M. P. y Coble, D. 2009. "Determinantes de los salarios de las carreras de Ingeniería Comercial y de Contador Auditor". Working Paper 299. Departamento de Economía de la Universidad de Chile. Santiago de Chile.
  • Sapelli, C. 2003. "Ecuaciones de Mincer y tasas de retorno de la educación en Chile: 1990-1998". Working Paper 254. Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile.
  • Sapelli, C. 2009. "Los retornos de la educación en Chile: Estimaciones por corte transversal y por cohortes". Working Paper 349. Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile.
  • Schultz, T. W. 1983. "La Inversión en Capital Humano". Educación y Sociedad 8(3).
  • Spence, M. 1973. "Job Market Signalling". Quarterly Journal of Economics 87: 355-374. http://dx.doi.org/10.2307/1882010
  • Stiglitz, J. 1975. "The Theory of Screening, Education and the Distribution of Income". American Economic Review, Junio: 283-300.
  • Thurow, L. 1983. "Educación e Igualdad Económica". Educación y Sociedad 2: 159-172.
  • Toharia, L. 2005. El mercado de trabajo: Teorías y aplicaciones. Madrid: Alianza.
  • Zapata, G. y Tejeda, I. 2008. Aseguramiento de la Calidad: Políticas Públicas y Gestión Universitaria. Proyecto ALFA nº. DCI-ALA 2008/42: 1- 64.