El éxito en la escasez. La defensa de Cartagena de Indias en 1741

  1. Serrano Álvarez, José Manuel 1
  1. 1 Universidad de Antioquia (Colombia) Departamento de Historia http://orcid.org/0000-0002-1935-9561
Revista:
Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia

ISSN: 1133-598X

Año de publicación: 2016

Número: 16

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia

Resumen

Este artículo analiza los distintos factores que intervinieron en la defensa de Cartagena de Indias en 1741 y que tuvieron como característica común la escasez y limitación de medios. Se estudian los elementos navales, fortificaciones, suministros y decisiones estratégicas que tuvieron relación directa con el ataque inglés a esta ciudad española, y que culminó con un resonante éxito para España.

Referencias bibliográficas

  • Anónimo (1758): The life of Admiral Vernon, London, J. Fuller.
  • Baudot, Mª (2014): «Política naval y movilización de recursos para la defensa colonial al inicio de la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1740)», Cuadernos monográficos del Instituto de Historia y Cultura Naval, 69:37-62.
  • Baudot, Mª (2014): «Armar en tiempos de guerra. La movilización naval para la defensa colonial en 1739-1740», en El Estado en guerra. Expediciones navales españolas en el siglo XVIII, Madrid, Ediciones Polifemo, 87-116.
  • Beatson, R. (1804): Naval and Military memoirs of Great Britain from 1727 to 1783, vol. III, London.
  • Bermúdez, C. (1912): Narración de la defensa de Cartagena de Indias contra el ataque de los ingleses en 1741, Sevilla, EEHA.
  • Bethencourt Massieu, A. (1998): Relaciones de España bajo Felipe V, del tratado de Sevilla a la guerra con Inglaterra (1729-1739): del tratado de Sevilla a la guerra con Inglaterra (1729-1739), Madrid, AEHM.
  • Black, J. (2007): «George and Walpole: Double Act or King in the Shadows? 1731–1741», en George II: Puppet of the Politicians?, Liverpool, Liverpool University Press.
  • Brown, V.L. (1926): «The South Sea Company and Contraband Trade», The American Historical Review, 31: 662-678.
  • Cerdá Crespo, J. (2010): Conflictos coloniales: la guerra de los nueve años 1739-1748, Alicante, Universidad de Alicante.
  • Clausewitz, C. (1980): De la guerra, Madrid, Ediciones Ejército. Ed. Original de 1832.
  • Dupuy, T.N. (1987): La comprensión de la guerra. Historia y Teoría del Combate, Madrid, Ediciones Ejército.
  • Gibbs, G.C. (1962): «Parliament and Foreign Policy in the Age of Stanhope and Walpole», The English Historical Review, 77, 302: 18-37.
  • González Mezquita, Mª L. (2015): «La paz de Utrecht y su impacto en el mundo atlántico. Una aproximación a parir del caso del Río de la Plata», Anuario de Estudios Americanos, 72, 1: 97-124.
  • Gracia, M. (2012): «En torno a la biografía de Blas de Lezo», Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 7: 487-522.
  • Harding, R. (2004): “America, the War of 1739–48 and the development of British Global Power”, Journal of Maritime Research, 6, 1: 1-21.
  • Harding, R. (2010): The Emergence of Britain’s Global Naval Supremacy: The War of 1739-1748, London, Boydell Press.
  • Henretta, J.A. (1972): «The Qreat Struggle for Power 1737-1741», en Salutary Neglect: Colonial Administration Under the Duke of Newcastle, Princeton, Princeton University Press.
  • Hildner, E.G. (1938): «The Rôle of the South Sea Company in the Diplomacy Leading to the War of Jenkins’ Ear, 1729-1739», The Hispanic American Historical Review, 18, 3: 322-341.
  • Kamen, H. (2000): Felipe V. El rey que reinó dos veces, Madrid, Temas de Hoy.
  • Lorén, G. (2013): «El sitio de Cartagena de Indias (1741)», Revista de Historia Naval, 120: 87-98.
  • Lucena Salmoral, M. (1999): Rivalidad colonial y equilibrio europeo S. XVII-XVIII, Madrid, Síntesis.
  • Lyn Hilton, S. (1978): «El conflicto anglo-español sobre derechos de navegación en mares americanos, 1729-1750», Revista de Indias, 38:671-713.
  • Mahan, A. (2007): Influencia del poder naval en la Historia, Madrid, Ministerio de Defensa.
  • Marchena Fernández, J. (1977): «La primera Academia de Ingenieros en América», Ejército. Revista de las armas y servicios, 447.
  • Marchena Fernández, J. (1982): La institución militar en Cartagena de Indias, 1700-1810, Sevilla, EEHA.
  • Marco Dorta, E. (1951): Cartagena de Indias. La ciudad y sus monumentos, Sevilla, EEHA.
  • Marks, K.M. (1999): Like thunder and lightning. British force projection in the West Indies, 1739-1800, Tesis, The Ohio State University.
  • Martínez Valverde, C. (1976): «La marinería en la defensa de Cartagena de Indias en 1741», Revista de Historia Naval, 191: 121-131.
  • Membrillo Becerra, F.J. (2011): La batalla de Cartagena de Indias, Sevilla, Publidisa.
  • Nelson, G.H. (1945): «Contraband Trade under the Asiento, 1730-1739», The American Historical Review, 51:55-67.
  • Oates, J. (2006): «Sir Robert Walpole after his Fall from Power, 1742–1745», History, 91, 2: 218-230.
  • Ozanam, D. (1982): «La diplomacia de los primeros borbones (1714-1759)» Cuadernos de Investigación Histórica, 6:169-194.
  • Ozanam, D. (1985): «La política exterior en tiempos de Felipe V y Fernando VI», en R. Menéndez Pidal (ed.), Historia de España, Madrid, Espasa Calpe, t. XXIX, vol. I.
  • Parker, G. (1990): La revolución militar. Las innovaciones militares y el apogeo de Occidente, 1500-1800, Madrid, Crítica.
  • Parrón, C. (1997): «Perú y la transición del comercio político al comercio libre, 1740-1748», Anuario de Estudios Americanos, LIV, 2:447-473.
  • Peckham, M. (2015): A true British Spirit: Admiral Vernon, Porto Bello, and British National Identity, 1730-1745, University of Saskatchewan, Saskatoon.
  • Pérez-Piqueras, A. (2015): Blas de Lezo, sus cirujanos y el nacimiento de la cirugía española moderna, Tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense.
  • Richmond, H.W. (1920): The navy in the war of 1739-1748, Cambridge, Cambridge University Press, Vol. I.
  • Rivas, I. (2008): Mobilizing resources for war: the british and spanish intelligence systems during the war of Jenkins’ Ear (1739-1744), Tesis, University College London.
  • Schomberg, I. (1802): Naval Chronology, ora n historical summary of naval and maritime events from the time of The Romans, to Treaty of Peace 1802, London, Military Library, vol. IV.
  • Segovia, R. (1987): Las fortificaciones de Cartagena de Indias: estrategia e historia, Bogotá, El Áncora Editores.
  • Serrano Álvarez, J.M. (2004): Fortificaciones y tropas. El gasto militar en Tierra Firme, 1700-1788, Sevilla, CSIC.
  • Serrano Álvarez, J.M. et al. (2007): «¿Por qué cayó Cartagena en 1697?», Cartagena de Indias en el siglo XVII, Bogotá, Banco de la República.
  • Silos, J.Mª (2004): «La defensa de Cartagena de Indias», Revista de Historia Naval, 87: 45-61.
  • Smith, W.H. (1983): «Horace Walpole´s Correspondence», The Yale University Library Gazette, 58, 1/2: 17-28.
  • Strading, R. (1990): «¿Leyenda invencible? La Herencia cultural del año 1588 y la historia de España e Inglaterra», Contrastes, 5-6: 7-20.
  • Tárrega Arias, B. (1856): Ensayo de un compendio de fortificación para uso de los oficiales de infantería, Toledo, Imprenta Cea.
  • Temperley, H.W.V. (1909): «The causes of the War of Jenkins´ Ear, 1739», Transaction of the Royal Historical Society, 3: 197-236.
  • Torres, B. (1981): La Armada de Barlovento, Sevilla, EEHA.
  • Torres, A. (1955): Homenaje a don Blas de Lezo. El último biógrafo del almiranteEdward Vernon. Una versión inglesa del asalto a Cartagena de Indias, Cartagena.
  • Zapatero, J.M. (1969): Las fortificaciones de Cartagena de Indias, Madrid.
  • Zapatero, J.M. (1979): Historia de las fortificaciones de Cartagena de Indias, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica.
  • Zapatero, J.M. (1989): «Las “llaves” fortificadas de la América Hispana», Militaria. Revista de Cultura Militar, 1: 131-140.