Consumo de sustancias psicoactivas antes y después del ingreso a prisión en catorce centros carcelarios de Colombia

  1. Larrotta Castillo, Richard
  2. Rangel Noriega, Kelly Johana
  3. Luzardo Briceño, Marianela
  4. Gómez Muñoz, Natalia
  5. Redondo Pacheco, Jesús
Revista:
Revista Colombiana de Ciencias Sociales

ISSN: 2216-1201

Año de publicación: 2017

Volumen: 8

Número: 1

Páginas: 24-44

Tipo: Artículo

DOI: 10.21501/22161201.1900 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Colombiana de Ciencias Sociales

Resumen

Objetivo: describir la frecuencia del consumo de sustancias psicoactivas y las sustancias consumidas antes y después del ingreso a prisión, en personas recluidas en 14 establecimientos penitenciarios y carcelarios adscritos a la Dirección Regional Oriente del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario de Colombia (INPEC). Método: la muestra de este estudio estuvo constituida por 323 internos (hombres n = 303, mujeres n = 20), a quienes se les administró el cuestionario “Vigilancia Epidemiológica del Uso y Abuso de Sustancias Psicoactivas” (VESPA). Resultados: existe una reducción del consumo de drogas estadísticamente significativa, por sustancia, tras el ingreso a prisión, y solo los barbitúricos y la heroína dejan de consumirse en su totalidad. Conclusiones: el consumo de sustancias ilícitas sigue la tendencia mundial y nacional, lo cual debe preocupar a las instituciones competentes, puesto que los efectos del uso y abuso de sustancias psicoactivas constituyen un factor de riesgo que impiden cumplir con la finalidad resocializadora que persigue la pena privativa de la libertad.

Referencias bibliográficas

  • Alejo, H. (2006). Sistema Nacional de vigilancia Epidemiológica del uso y abuso de sustancias psicoactivas en Establecimientos Penitenciarios y Carcelarios. VESPA INPEC UNIFICADO. Bogotá: IMPALMA.
  • Bringas Molleda, C., Rodríguez Díaz, F. J. y Moral Jiménez, M. de la V. (2010). Consumo de drogas en población reclusa. Relación diferencial entre abuso de sustancias psicoactivas y reincidencia. Salud y Drogas, 10(2), 67-90. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/839/83918822005.pdf
  • Carrón, J. y Sánchez, L. (1995). Los servicios sociales generales y la atención a drogodependientes. Madrid: Grupo Interdisciplinar sobre Drogas.
  • Código Penal Colombiano (Ley 599 de 2000). Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2000/ley_0599_2000.html
  • Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE). (2005). Modelo de intervención en personas con consumo problemático de sustancias psicoactivas, recluidas en los establecimientos penitenciarios chilenos. Santiago de Chile.
  • Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE) y Gobierno de Chile. (2007). Programa de Prevención selectiva de drogas para la población penal de Gendarmería de Chile. Tomo IV. Santiago de Chile: CONACE.
  • Contraloría General de la República y Contraloría Delegada para el Medio Ambiente. (2001). Plan Nacional: Compromiso de Colombia frente al problema mundial de la droga 1994-1998. Bogotá. Recuperado de http://www.mamacoca.org/feb2002/art_contraloria_auditoria_erradicacion.html
  • Duque, L., Rodríguez, J. y Rodríguez, E. (1993). Estudio Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia. Dirección Nacional de Estupefacientes, Fundación Santa Fe de Bogotá. Bogotá: Escuela Colombiana de Medicina.
  • European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addition. (2012). Prisons and drugs in Europe: the problem and responses. Recuperado de http://www.emcdda.europa.eu/about/partners/reitox-network
  • Frone, M. (1999). Work stress and alcohol use. Alcohol Research & Health, 23, 284-291.
  • Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC (23 de noviembre, 2005). Resolución número 7302. Por medio de la cual se revocan las Resoluciones 4105 del 25 de Septiembre de 1.997 y No. 5964 del 09 de diciembre de 1998 y se expiden pautas para la atención integral y el Tratamiento Penitenciario.
  • Jiménez Rojas, F. y Mata Chavarría, E. (2004). El consumo de drogas en la población privada de la libertad en Costa Rica y su relación con la comisión del delito. Recuperado de http://www.cicad.oas.org/oid/new/research/Costs/CREstudioCarceles.pdf
  • Kessler, G. (2004). Sociología del Delito Amateur. Buenos Aires: Paidós.
  • Martínez Orozco, M. J. (2011). Nuevas tendencias consumo de drogas psicoactivas y su relación con la violencia interpersonal en Colombia de 2006 a 2010. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/4257/1/05598927.2011.pdf
  • Naciones Unidas Oficina contra la Droga y el Delito (2012). Resumen ejecutivo, informe mundial sobre las drogas. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/dataananalysis/WDR2012/Executive_summary_spanish.pdf
  • Naciones Unidas Oficina contra la Droga y el Delito. (2013). Situación mundial con respecto al uso indebido de drogas. E/CN, 12, 2-25. Recuperado de http://www.pnsd.msc.es/novedades/pdf/UNODC_ComisionEstupefacientes_marzo2013.pdf
  • Newcomb, M. (1995). Identifying high-risk youth: prevalence and patterns of adolescent drug abuse. Adolescent drug abuse: clinical assessment and therapeutic interventions. National institute on drug abuse. Research Monographs Series, 156, 7-38.
  • Observatorio Argentino de Drogas. (2005). El uso indebido de drogas y su relación con la comisión de delitos. Recuperado de http://www.observatorio.gov.ar/investigaciones/Uso_indebido_de_sustancias_psicoactivas_y_su_relacion_con_la.pdf
  • Observatorio de Drogas de Colombia (ODC). (2015). Reporte de Drogas de Colombia. Bogotá: Ministerio de Justicia y del Derecho. Recuperado de http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/odc-libro-blanco/OD0100311215_reporte_de_drogas_de_colombia.pdf
  • Observatorio Español de las Drogas y Toxicomanías (OEDT). (2015). Informe 2015. Alcoholo, tabaco y drogas ilegales en España. Recuperado de http://www.pnsd.msssi.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/informesEstadisticas/pdf/INFORME_2015.pdf
  • Observatorio Europeo de las Drogas y Toxicomanías. (2004). Informe anual. Recuperado de http://annualreport.emcdda.eu.int/es/home/-es.html
  • Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías. (2016). Informe Europeo sobre drogas, tendencias y novedades. Recuperado http://www.emcdda.europa.eu/system/files/publications/2637/TDAT16001ESN.pdf
  • Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas. (2010). Consumo de drogas en población privada de libertad y la relación entre delito y droga, Cuarto Informe Conjunto Sistema Subregional de Información e Investigación sobre Drogas en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/peruandecuador/Publicaciones/Consumo_de_drogas.pdf
  • Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2005). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Washington: OPS.
  • Palacios, D. y Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo (FRIDE). (2012). Europa y América Latina: la lucha contra la droga y el narcotráfico. Recuperado de http://www.europarl.europa.eu/activities/committees/studies.do?language=EN
  • Pérez, M., Gallego, L. y Arenas Carbellido, C. (2008). Intervención sobre drogas en centros penitenciarios. Madrid: ARTEGRAY. Recuperado de http://www.emcdda.europa.eu/...cfm/att_231207_EN_ES02_Guia%20Penitenciaria.pdf
  • Pinto Arias, L. y Solano Arenas, N. J. (2008). Diagnóstico del consumo de sustancias psicoactivas en la EPAMS de Palogordo, Girón. (Trabajo de grado). Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga.
  • República de Colombia, Ministerio de Salud. (4 de octubre, 1993). Resolución Nº 008430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.
  • Rodríguez, F. J., Bringas, C., Rodríguez, L., López-Cepero, J., Pérez, B. y Estrada, C. (2011). Drug abuse and criminal family records in the criminal history of prisoners. The European Journal of Psychology Applied to legal context, 3(2), 89-105.
  • Santamaría, J. J. y Chait, L. (2004). Drogadicción y delincuencia. Perspectiva desde una prisión. Adicciones, 16(3), 207-217. https://doi.org/10.20882/adicciones.402
  • Unidad de Sistemas de Información y Documentación (DGPNSD). (2011). Encuesta sobre salud y consumo de drogas en internados en instituciones penitenciarias (ESDIP). [Trabajo no publicado]. Recuperado de http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/observa/pdf/ESDIP_2011.pdf