Estilos de crianza que inciden en la presencia de ciberbullying en un colegio público de Bucaramanga

  1. Blanco-Suarez, Mayra Fernanda
  2. Gordillo-Rondón, Maura Alejandra
  3. Redondo Pacheco, Jesús
  4. Luzardo Briceño, Marianela
Revista:
Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado

ISSN: 2145-2776

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Publicación anticipada

Volumen: 11

Número: 18

Páginas: 56-75

Tipo: Artículo

DOI: 10.25057/21452776.886 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado

Resumen

Resumen El objetivo principal de esta investigación es analizar la incidencia de los estilos de crianza en la presencia de ciberbullying en estudiantes de secundaria. La muestra estuvo compuesta por 281 estudiantes de secundaria (de sexto a undécimo grado) de un colegio público de la ciudad de Bucaramanga, en un rango de edad de 11 a 17 años.  El diseño de investigación es transversal de tipo descriptivo correlacional, en donde se utilizaron los siguientes instrumentos: el Cuestionario de Ciberbullying de Garaigordobil & Fernández-Tomé y la Escala de estilos de crianza (Parenting Style Index) de Steinberg. Dentro de los resultados, se halló una relación significativa entre ser cibervíctima y el estilo de crianza autoritario, así mismo, entre ser ciberagresor y dos estilos de crianza: democrático y negligente; y, por último, entre ser observador y el estilo de crianza democrático. Por ello, se puede concluir que existe una relación entre la prevalencia de ciberbullying y los estilos de crianza, es decir, que esta variable sí incide en la presencia del ciberbullying. Palabras Clave: Ciberbullying, estilos de crianza, adolescentes, TICs. 

Referencias bibliográficas

  • Baquero, A., Avendaño, B. (2015). Diseño y análisis psicométrico de un instrumento para detectar presencia de cyberbullying en un contexto escolar (Tesis de maestría). Universidad Católica de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/1905
  • Belsey, B. (2004). What is cyberbullying? Recuperado de http://www.bullying.org/external/documents/ACF6F8.pdf
  • Borges, S. M., Bottino, C., Gómez, C., Villa, A., Silva, W. (2015). Cyberbullying and adolescent mental health: systematic review. Cad. Saúde Pública, 31(3), 463-475. doi: http://dx.doi.org/10.1590/0102-311x00036114
  • Bardales, E., La Serna, D. (2014). Estilos de crianza y desajuste del comportamiento psicosocial en adolescentes de una institución educativa estatal (Tesis de Pregrado). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo. Recuperado de http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/340
  • Baumrind, D. (1966). Effects of Authoritative Parental Control on Child Behavior. Child Development, 37(4), 887-907. Recuperado de http://persweb.wabash.edu/facstaff/hortonr/articles%20for%20class/baumrind.pdf
  • Cáceres, N., Salcedo, D. (2014). Factores personales y familiares que inciden en la violencia que se suscita en el grado undécimo del Instituto Técnico Rafael García Herreros de la ciudad de Bucaramanga (Tesis de Maestría). Universidad del Tolima, Tolima. Recuperado de http://repository.ut.edu.co/handle/001/1152
  • Calle, N., Urgiles, R. (2015). Estudio del cyberbullying en el colegio Andrade y Cordero del Cantón Cuenca (Tesis de pregrado). Universidad de Cuenca, Cuenca. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/21549
  • Calmaestra, J. (2011). Cyberbullying: Prevalencia y características de un nuevo tipo de bullying indirecto (Tesis doctoral). Universidad de Córdoba, Córdoba. Recuperado de http://hdl.handle.net/10396/5717
  • Carozzo, J. C. (2015). Bullying: ¿A qué silencio nos referimos? Huellas, 2(1), 8-12. Recuperado de https://www.transformacion-educativa.com/attachments/article/51/Revista%20Huellas%203.pdf
  • Castillo-Pulido, L. (2011). El acoso escolar. De las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(8), 415-428. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281021722009
  • Cepeda-Cuervo, E., Pacheco-Durán, P., García-Barco, L., Piraquive-Peña, C. (2008). Acoso Escolar a Estudiantes de Educación Básica y Media. Revista de Salud Pública, 10(4), 517-528. Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v10n4/v10n4a02.pdf
  • Cerezo, F., Sánchez, C., Ruiz, C., Arense, J. (2015). Adolescents and Preadolescents, roles on bullying, and its relation with social climate and parenting styles. Psicodidáctica, 20(1), 139-155. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Fuensanta_Cerezo/publication/277138281_Adolescents_and_Preadolescents'_Roles_on_Bullying_and_Its_Relation_with_Social_Climate_and_Parenting_Styles_Roles_en_bullying_de_adolescentes_y_preadolescentes_y_su_relacion_con_el_clima_social_y_los_/links/55eea59708ae199d47bf0d2b.pdf
  • Corporación Colombia digital. (2013). ¿Cuál es el panorama del cyberbullying en Latinoamérica? Recuperado de http://colombiadigital.net/actualidad/noticias/item/5879-cual-es-el-panorama-del-cyberbullying-en-latinoamerica.html
  • Cortés, A., Romero, P., Flores, G. (2006). Diseño y validación inicial de un instrumento para evaluar prácticas de crianza en la infancia. Universitas Psychologica, 5(1), 37-49. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64750104
  • Del Río, J., Bringue, X., Sádaba, C., González, D. (2009). Cyberbullying: un análisis comparativo en estudiantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela. Trípodos, nº extra, 307-316. Recuperado de http://hdl.handle.net/10171/17800
  • Dilmaç, B., & Aydoğan, D. (2010). Parental Attitudes as a Predictor of Cyber Bullying among Primary School Children. International Scholarly and Scientific Research & Innovation, 4(7), 1667-1671. Recuperado de http://www.waset.org/publications/3406
  • Domínguez, M., Guasch, M. (2014). Influencia de las dimensiones de socialización parental en el rendimiento académico de los estudiantes de secundaria. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 4(2), 182-210. doi: http://dx.doi.org/10.4471/remie.2014.10
  • Duran, M., & Martínez, R. (2015). Ciberacoso mediante teléfono móvil e Internet en las relaciones de noviazgo entre jóvenes. Comunicar, 24(44), 159-167. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C44-2015-17
  • Esteves, M., Fernández, K. (2012). Estilos de socialización parental y bullying en estudiantes de secundaria de la institución educativa parroquial “Santa María de Cervello”. Revista de Investigación de Estudiantes de Psicología JANG, 2(1), 98-110. Recuperado de http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/JANG/article/view/117
  • Estrada-Pineda, C., Rodríguez-Díaz, F., Cerros-Rodríguez, E., Solano-Mendoza, C. (2015). Implicaciones parentales en las conductas delictivas de adolescentes: tendencias y narrativas. Papeles de Población, 21(1), 107-132. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11239488005
  • Félix-Mateo, V., Soriano-Ferrer, M., Godoy-Mesas, C., Sancho-Vicente, S. (2010). El ciberacoso en la enseñanza obligatoria. Aula Abierta, 38(1), 47-58. Recuperado de http://www.rua.unam.mx/objeto/8925/el-ciberacoso-en-la-ensenanza-obligatoria-
  • Fuentes, M., García, F., Gracia, G., Alarcón, A. (2015). Los estilos parentales de socialización y el ajuste psicológico. Un estudio con adolescentes españoles. Revista de Psicodidáctica, 20(1), 117-138. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17532968007
  • Garaigordobil, M. (2011a). Bullying y Cyberbullying: Conceptualización, Prevalencia y evaluación. Focad, 12, 3-22. Recuperado de http://www.psicologiaysexologia.org/wp-content/uploads/2013/11/Bullying-y-cyberbullyung.pdf
  • Garaigordobil, M. (2011b). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11(2), 233-254. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56019292003
  • Garaigordobil, M. (2015). Cyberbullying en adolescentes y jóvenes del País Vasco: Cambios con la edad. Anales de Psicología, 31(3), 1069-1076. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16741429034
  • Garaigordobil, M. (2016). Conducta antisocial: conexión con bullying/cyberbullying y estrategias de resolución de conflictos. Psychosocial Intervention, 30(1). Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1132055915000605
  • Garaigordobil, M., Oñederra, J. (2008). Estudios epidemiológicos sobre la incidencia del acoso escolar e implicaciones educativas. Informació Psicológica, 94, 14-35. Recuperado de http://www.informaciopsicologica.info/OJSmottif/index.php/leonardo/article/viewFile/236/190
  • Garaigordobil, M., Fernández-Tomé, A. (2011). Cuestionario de Cyberbullying. Recuperado de http://www.psicologiaysexologia.org/wp-content/uploads/2013/11/Bullying-y-cyberbullyung.pdf
  • Giménez-Gualdo, A., Maquilón-Sánchez, J., Arnaiz, P. (2014). Acceso a las tecnologías, rendimiento académico y cyberbullying en escolares de secundaria. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 5(2), 119-133. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=245131498002
  • Hernández, C. G. (2013). El ciber acoso: problemática actual en pre-adolescentes. V Congreso Internacional de Educación, Mexicali, Noviembre de 2013. Recuperado de http://gama.dgsca.unam.mx/ruaproduccion/objetoRWD/8918/el-ciber-acoso-problematica-actual-en-pre-adolescentes
  • Hernández, R., Fernández-Collado, C., Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Recuperado de https://competenciashg.files.wordpress.com/2012/10/sampieri-et-al-metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf
  • Hernández, M., Solano, I. (2007). Cyberbullying, un problema de acoso escolar. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10(1), 17-36. Recuperado de http://www.biblioteca.org.ar/libros/141650.pdf
  • Huaman, C. (2012). Relación entre el malestar asociado a la sintomatología obsesivo compulsiva y la crianza percibida en adolescentes de una institución educativa escolar de Lima (Tesis de Pregrado). Universidad Peruana de Ciencia Aplicadas, Lima. Recuperado de http://hdl.handle.net/10757/314942
  • León del Barco, A., Castaño, E., Fajardo, F., Gómez, T. (2012). Cyberbullying en una muestra de estudiantes de Educación Secundaria: Variables moduladoras y redes sociales. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(27), 771-788. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293123547013
  • Mendoza, E. (2012). Acoso cibernético o cyberbullying: Acoso con la tecnología electrónica. Pediatría de México, 14(3), 13-146. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/conapeme/pm-2012/pm123g.pdf
  • Mestre, M., Samper, P., Tur, A., Díez, L. (2001). Estilos de crianza y desarrollo psicosocial de los hijos. Revista de psicología general y aplicada, 54(4), 691-703. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2364995.pdf
  • Merino, C. (2009). Adaptación de la escala de estilos de crianza de Lawrence Steinberg. Documento no publicado
  • Merino, C., Arndt, S. (2004). Análisis factorial confirmatorio de la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg: validez preliminar de constructo. Revista de Psicología de la PUCP, 22(2), 188-214. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1112226
  • Montañez, M., Bartolomé, R., Montañez, J., Parra, M. (2008). Influencia del contexto familiar en las conductas adolescentes. Ensayos, 17, 391-407. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3003557
  • Morales-Reynoso, T., Serrano-Barquín, C. (2014). Manifestaciones del cyberbullying por género entre los estudiantes de bachillerato. Revista Ra Ximhai, 10(2), 235-261. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46132726010
  • Navarrete, L. (2011). Estilos de crianza y calidad de vida en padres de preadolescentes que presentan conductas disruptivas en el aula (Tesis de Maestría). Universidad del Bío Bío, Chillan. Recuperado de http://cybertesis.ubiobio.cl/tesis/2011/navarrete_l/doc/navarrete_l.pdf
  • Oliveros, M., Amemiya, I., Condorimay, Y., Oliveros, R., Barrientos, A., & Rivas, B. (2012). Ciberbullying - Nueva tecnología electrónica al servicio del acoso escolar en alumnos de dos distritos de Lima, Perú. Anales de la Facultad de Medicina, 73(1), 13-18. doi: http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.804
  • Ortega, R., Calmaestra, J., Mora, J. (2008). Cyberbullying. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(2), 183-192. Recuperado de http://www.ijpsy.com/volumen8/num2/194/cyberbullying-ES.pdf
  • Palacios, V., Polo, I., Castaño, E., León, B., Fajardo, F. (2013). Tipología familiar y dinámica bullying/cyberbullying en educación secundaria. European Journal of Investigation in Health Psychology and Education, 3(2), 161-170. doi: http://dx.doi.org/10.1989/ejihpe.v3i2.33
  • Pimienta, R. (2000). Encuestas probabilísticas vs no probabilísticas. Política y Cultura, 13, 263-276. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26701313
  • Quintana, A., Montgomery, C., Malaver, C., Ruiz, G., García, N., Moras, E. (2013). Estilos de crianza y empatía en adolescentes implicados el cyberbullying. Revista de Investigación en Psicología, 16(2), 61-87. Recuperado de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/6547
  • Quintana, A., Ruíz, G. (2015). Estilos de crianza y violencia escolar on-line en estudiantes de 3°, 4° y 5° de secundaria. Huellas, 1(2), 13-17. Recuperado de https://www.transformacion-educativa.com/attachments/article/51/Revista%20Huellas%203.pdf
  • Rosen, L., Cheever, N., Carrier, L. (2008). The association of parenting style and child age with parental limit setting and adolescent MySpace behavior. Journal of Applied Developmental Psychology, 29(6), 459–471. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0193397308000737
  • Sánchez, L. C. (2014). Adaptación del índice de estilos parentales en adolescentes de 14 a 18 años de la ciudad de Concordia (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica Argentina, Buenos Aires. Recuperado de http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/adaptacion-indice-estilos-parentales.pdf
  • Smith, P. (2006). Ciberacoso: naturaleza y extensión de un nuevo tipo de acoso dentro y fuera de la escuela. Congreso Educación Palma de Mallorca, Palma de Mallorca, Febrero de 2006. Recuperado de http://www.observatorioperu.com/lecturas/ciberacoso_pSmith.pdf
  • Torío, S., Peña, J. V., Rodríguez, C. (2008). Estilos educativos parentales: revisión bibliográfica y reformulación teórica. Teoría de la educación, 20, 151-178. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/988
  • Universia (2014). Más de 6 mil denuncias recibidas por ciberacoso en Colombia desde marzo de 2014. Recuperado de http://noticias.universia.net.co/actualidad/noticia/2014/05/22/1097314/6-mil-denunciasrecibidasciberacoso-colombia-marzo-2014.html
  • Valiente, R. M., Magaz, A., Chorot, P., Sandín, B. (2016). Estructura factorial del cuestionario de percepción de estilos de crianza CRPBI-Abreviado. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 3(2), 69-78. Recuperado de http://www.revistapcna.com/sites/default/files/16-10.pdf
  • Ybarra, M., Mitchell, K. (2004). Youth engaging in online harassment: associations with caregiver child relationships, Internet use, and personal characteristics. Journal of Adolescence, 27, 319-336. Recuperado de http://www.unh.edu/ccrc/pdf/jvq/CV63.pdf