Buen gobierno corporativo para la construcción de una reputación. La ética en las organizaciones

  1. Arribas-Urrutia, Amaia
Revista:
Revista ComHumanitas

ISSN: 1390-776X

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Retos de la comunicación (Especial I Congreso de Derecho y Humanidades “Mons. Juan Larrea Holguín”)

Volumen: 7

Número: 1

Páginas: 77-88

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista ComHumanitas

Resumen

La reputación corporativa es uno de los conceptos más emergentes dentro del management actual y una de las principales fuentes del valor intangible de las empresas. La reputación corporativa constituye el reconocimiento que los grupos de interés internos y externos hacen del cumplimiento de los compromisos hechos por dichas empresas. El objetivo de este artículo es revelar la importancia del buen gobierno corporativo como dimensión fundamental de la reputación corporativa sobre los demás elementos que la conforman. Así, las dimensiones o variables que repercuten en la reputación están relacionadas con los resultados económico-financieros, la calidad de la oferta comercial, la calidad laboral, la innovación, la internacionalización, y el buen gobierno corporativo. Cada variable de reputación puede fortalecer o debilitar la reputación corporativa en la medida en que de cada una de ellas se derivan riesgos y oportunidades para la compañía. Precisamente, la dimensión de la ética y del buen gobierno corporativo está considerada en el mismo nivel que las demás. En algunos monitores de reputación no la mencionan, ni siquiera de manera transversal. La hipótesis es demostrar, de forma teórica, que debe estar en un nivel superior ya que un comportamiento corporativo ético, un compromiso con la comunidad y una responsabilidad social constituyen la esencia de la organización, y solamente cuando este nivel esté cumplido y valorado por sus públicos, entonces podrá demostrar su buen hacer con el resto de las dimensiones.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, J. (2003). La gestión del cambio. Barcelona: Ariel.
  • Bouckaert, L. (2006). The Ethics Management Paradox. En L. Znolsnai (ed.). Interdisciplinary Yearbook of Business Ethics. Boston: Kluwer Publications.
  • De George, R. (2011). Historia de la ética empresarial. En BBVA (ed.). Valores y ética para el siglo XXI (pp. 361-388). Recuperado de: https://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2013/02/valores_y_etica_esp.pdf
  • Fernández, J. (2002). Dirigir y motivar equipos. Claves para un buen gobierno. Barcelona: Ariel.
  • Fernández, J. (2003). Management: la enseñanza de los clásicos. Barcelona: Ariel.
  • Fombrun, C., & Foss, C. (2004). Business Ethics: Corporate Responses to Scandal. Corporate Reputation Review , 7(3), 284-288.
  • Hillebrand, C., & Money, K. (2007). Corporate Responsibility and Corporate Reputation: Two Separate Concepts or Two sides of the same Coin? Corporate Reputation Review , 10 (4),261-277.
  • Kay, J. (1997). The Stakeholder Corporation. En G. Kelly, D. Kelly & A. Gamble (ed.). Stakeholder Capitalism (125-141). London: Palgrave MacMillan.
  • Larkin, J. (2003). Strategic Reputation Risk Management. New York: Palgrave McMillan.
  • Macmillan, K., Money, K., Downing, S., & Hillenbrand, C. (2005). Reputation in Relationships: Measuring Experience, Emotions and Behaviours. Corporate Reputation Review, 8 (3), 214-232.
  • MERCO. (26 de Febrero de 2016). MERCO Ecuador. Recuperado el 22 de Junio de 2016, de http://www.merco.info/ec/
  • Nuti, M. (1995). Employeeism: Corporate and Employee Ownership in Transitional Economies. London: London Business School.
  • The Emotional Marketing Agency. (2005). La responsabilidad social corporativa, una necesidad. Marketing y Ventas (199), 42-49.
  • Velásquez, M. (1992). Business ethics, concepts and cases. New Jersey: Prentice Hall.
  • Verhezen, P. (2008). La paradoja de labuena reputación. Revista Cultura Económica (71), 29-41.
  • Villafañe, J. (2013). La buena empresa: propuesta para una teoría de la Reputación Corporativa. Madrid: Pearson.