Ideación suicida en una muestra de jóvenes víctimas de cyberbullying

  1. Larrota Medrano, Karina
  2. Esteban Márquez, Raquel
  3. Ariza Díaz, Yesika
  4. Redondo Pacheco, Jesús
  5. Luzardo Briceño, Marianela
Revista:
Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado

ISSN: 2145-2776

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: enero-junio 2018

Volumen: 12

Número: 20

Páginas: 19-34

Tipo: Artículo

DOI: 10.25057/21452776.991 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado

Resumen

La presente investigación busca aproximarse a las causas y consecuencias del cyberbullying, respecto a la ideación suicida, en el escenario escolar, caracterizado por ser un fenómeno que afecta el ámbito escolar puesto que se trata de una etapa del ciclo vital donde las cybervíctimas experimentan sentimientos de inferioridad, miedo, ansiedad, estrés e ideas suicidas, entre otras. De este modo, el objetivo de la investigación fue identificar si existen ideas suicidas en jóvenes víctimas de cyberbullying. En este estudio participaron 397 estudiantes de la Institución Nuestra Señora del Pilar de la ciudad de Bucaramanga, con edades comprendidas entre los 10 y 20 años (63.7% mujeres y 36.3% hombres), haciendo uso de la escala la Escala de Ideación Suicida de Beck y el Cuestionario de cyberbullying de Ortega, Calmaestra y Mora-Merchán. Así mismo, a través del estudio bibliográfico y los resultados obtenidos de las pruebas se logra evidenciar que el ciberacoso tiene una relación directa con actitudes, intentos y pensamientos suicidas, encontrando que nuestros resultados concuerdan con la literatura, donde se afirma que las mujeres son más propensas a sufrir el acoso, mientras que los hombres son más tendentes a ejercerlo.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, C., Tamayo, P. (2015). Ideaciones suicidas en la adolescencia: lo que debemos saber de las metamorfosis de la pubertad. Revista Poiésis, 30, 79-86. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/viewFile/1849/1474
  • Antona, A., Madrid, J., Aláez, M. (2003). Adolescencia y salud. Papeles del Psicólogo, 23 (84), 45-53. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=1054
  • Areiza, Y. (2008). Posibles causas del intento de suicidio y del suicidio en niños y adolescentes. Revista Electrónica de Psicología Social Poiésis, 1(15), 1-6. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/296/285
  • Arenas-Gaitán, J., Ramírez-Correa, P., Rondán-Cataluña, J. (2012). Uso de los servicios de redes sociales por la generación. Ingeniare: Revista Chilena de ingeniería, 20(3), 425-432. DOI: 10.4067/S0718-33052012000300016
  • Avilés, J. (2009). Cyberbullying. Diferencias entre el alumnado de secundaria. Boletín de Psicología, No. 96, 79-96, Recuperado de http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N96-6.pdf
  • Asanza, M., Flores, E., Berrones, B. (2014). El cyberbullying y sus consecuencias. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/cccss/29/cyberbullying.pdf
  • Beck, A.T., Schuyler, D., Herman, I. (1974). Development of suicidal intent scales. In A.T., Beck, H.L.P., Resnik, & D.J., Lettieri (eds.), The prediction of suicide, (pp. 45-56). Bowie, MD: Charles Press.
  • Beck, A.T., Rush, A.J., Shaw, B.F., Emery, G. (1979). Cognitive Therapy of Depression. New York: Guilford Press
  • Boldú, A. (2014). El ciberacoso: una aproximación criminológica (Tesis de maestría). Universitat Pompeu Fabra, Barcelona. Recuperado de https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/22822/El%20ciberacoso-TFM.pdf
  • Bringué, X., & Sádaba, C. (2010). Niños y adolescentes españoles ante las pantallas: rasgos configuradores de una generación interactiva. CEE Participación Educativa, 15, 86-104. Recuperado de http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/18443/1/n15-sadaba-chalezquer.pdf
  • Buelga, S., Cava, M., & Musitu, G. (2010). Cyberbulling: victimización entre adolescentes a través del teléfono móvil de Internet. Psicothema, 22(4), 784-789. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3802.pdf
  • Buelga, S., Cava, M., Musitu, G. (2012). Validación de la Escala de Victimización entre Adolescentes a través del Teléfono Móvil y de Internet. Revista Panamericana de Salud Pública, 32(1), 36-42. DOI: 10.1590/S1020-49892012000700006
  • Carmona, J., Tobón, F., Jaramillo, J., Areiza, Y. (2010). Suicidio en la pubertad y la adolescencia. En J. Carmona, F. Tobón, J. Jaramillo, Y. Areiza, Suicidio en la pubertad y la adolescencia (pp.16-18). Medellín: Fundación Universitaria Luís Amigó Fondo Editorial.
  • Cassiani-Miranda, C., Gómez-Alhach, J., Cubides-Munevar., Hernández-Carrillo. (2014). Prevalencia del bullying y factores relacionados en estudiantes de bachillerato de una Institución Educativa de Cali. Revista Salud pública, 16(1), 14-26. Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v16n1/v16n1a02.pdf
  • Clavijo, G. (2011). Familia poco saludable, una causa de intento de suicidio en Bogotá. Recuperado de http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/familia-poco-saludable-una-causa-de-intento-de-suicidio-en-bogota.html.
  • Estrada-Pineda, C., Rodríguez-Díaz, F. J., Cerros-Rodríguez, E, Solano-
  • Mendoza, C. (2015). Implicaciones parentales en las conductas delictivas de adolescentes: tendencias y narrativas. Papeles de Población, 21(1), 107-132. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/112/11239488005.pdf
  • García, M., Martínez, G., González, J., Atenógenes, H., Sánchez, N., Perales, R., Barrientos, M. (2012). Factores de riesgo y consecuencias del cyberbullying en un grupo de adolescentes: Asociación con bullying tradicional. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 69(6), 463-474. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462012000600007
  • García, E. (2011). Redes sociales y cyberbullying. IX encuentro regional de Ampas, Jóvenes y ocio en Extremadura, Miajadas, Abril de 2011.
  • Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión. International Jornal of Psicological Therapy, 11(2), 223-254. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56019292003
  • Garaigordobil, M., Alari, J. (2013). Ciberacoso (“Cyberbulling”) en el país Vasco: Diferencias de sexo en víctimas, agresores y observadores. Revista de psicología conductual, 21(3), 461-474. Recuperado de http://online.ucv.es/wp-content/blogs.dir/15/files/2015/02/Garaigordobil-2013.-Ciberacoso-en-el-Pais-Vasco.pdf
  • García-Maldonado, G., Joffre-Velázquez, V., Martínez-Salazar, G., Llanes-Castillo, A. (2011). Cyberbullying: Forma virtual de intimidación escolar. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(1), 115-130. DOI: 10.1016/S0034-7450(14)60108-6
  • García-Maldonado, G., Martínez-Salazar, G., Saldívar-González, A., Sánchez-Nuncio, R., Martínez-Perales, G., Barrientos-Gómez, M. (2012). Factores de riesgo y consecuencias del cyberbullying en un grupo de adolescentes: Asociación con bullying tradicional. Revista Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 69(6), 463-474. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v69n6/v69n6a7.pdf
  • Hernández, R., Fernández-Collado, C., Baptista, P. (2006). Definición y alcance de la investigación a realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. Metodología de la investigación. Iztapalapa, México D.F: McGraw-Hill
  • Hernández, A., Solano, I. (2007). Cyberbullying, un problema de acoso escolar. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10(1), 17-36. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/ried.1.10.1011
  • Hezkuntza, H. (2013). La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales. Vitoria-Gasteiz: ONA Industria Gráfica S.A.
  • Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (2009). Estudio sobre hábitos seguros en el uso de las TIC por niños y adolescentes y confianza de sus padres. León: Autor. Recuperado de http://aui.es/IMG/pdf_estudio_habitos_seguros_menores_y_econfia nza_padres_versionfinal_accesible_inteco.pdf
  • Jaramillo, M., Rojas, B., Medina, Ó., Vallejo, C. (2015). Ideación suicida y factores asociados en internos de un establecimiento penitenciario de Antioquia (Colombia). Revista Colombiana de Psiquiatría, 44(2), 100-105. DOI: 10.1016/j.rcp.2015.01.006
  • Mendoza, E. (2012). Acoso cibernético o cyberbullying: Acoso con la tecnología electrónica. Revista de pediatría de México, 14(3), 133-146. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/conapeme/pm-2012/pm123g.pdf
  • Montañez, M., Bartolomé, R., Montañez, J., Parra, M. (2008). Influencia del contexto familiar en las conductas adolescentes. Ensayos, 17, 391-407. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3003557.pdf
  • Mosquera, L. (2016). Conducta suicida en la infancia: Una revisión crítica. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 3(1), 9-18. Recuperado de http://www.revistapcna.com/sites/default/files/mosquera_2016_revision_critica_conducta_suicida.pdf
  • Musitu, G., Cava, M. (2003). El rol del apoyo social en el ajuste de los adolescentes. Intervención psicosocial, 12(2), 179-192. Recuperado de https://www.uv.es/lisis/mjesus/8cava.pdf
  • Organización Mundial de la Salud (OMS) (2003). Informe sobre la salud en el mundo 2003. Recuperado de http://www.who.int/whr/2003/en/whr03_es.pdf
  • Ramírez, M. (2015). Bullying y Cyberbullying entre adolescentes de Educación Secundaria. (Tesis de grado). Universitas Miguel Hernández, España. Recuperado de http://dspace.umh.es/bitstream/11000/2597/1/Ramirez%20Cuevas_Marina.pdf
  • Ramón, T. (2015). Ciberbuylling entre jóvenes. (Tesis de grado). Universidad de la Laguna, España. Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/1826/CIBERBULLYING%20ENTRE%20LOS%20JOVENES%20.pdf?sequence=1
  • Redondo, J., Luzardo, M., Rangel, K. (2016). Ciberagresión: un estudio sobre la prevalencia en estudiantes universitarios colombianos. Informes Psicológicos, 16(1), 85-99. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/6482
  • Redondo, J., Luzardo, M., Inglés, C.J. (2017). Prevalencia de la ciber victimización en estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga. Revista Criterios, 23(1), 307-322. Recuperado de http://www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/criterios/article/view/1202
  • Redondo, J., Luzardo, M., García, K. L., Inglés, C. J. (2017). Impacto psicológico del ciberbullying en estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Bucaramanga: un estudio exploratorio. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(2), 458-478. DOI: http://dx.doi.org/10.21501/
  • Rial, A., Gómez, P., Braña, T., Varela, J. (2014). Actitudes, percepciones y uso de internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega (España). Anales de Psicología, 30(2), 642-653. DOI: 10.6018/analesps.30.2.159111
  • Río, J., Sádaba, C., Bringe, X. (2009). Menores y redes ¿sociales?: de la amistad al cyberbullying. Revista de Estudios de juventud, 10(88), 115-129. Recuperado de http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ88-09.pdf
  • Sabater, C., López-Hernáez, L. (2015). Factores de riesgo en el cyberbullying. Frecuencia y exposición de los datos personales en Internet. International Journal of Sociology of Education, 4(1), 1-25. DOI: 10.4471/rise.2015.01
  • Sánchez-Sosa, J.C. Villarreal-González. M., Musitu, G., Martínez, B. (2011). Ideación Suicida en Adolescentes: Un Modelo Explicativo. En Sánchez-Sosa, J.C. y Villarreal-González, M. (Eds.), Tópicos de Psicología de la Salud en el Ámbito Universitario (15-34). Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León – Consorcio de Universidades Mexicanas
  • Smith, P.K. (2012). Cyberbullying and cyber aggression. En Shane R. Jimerson, Amanda B. Nickerson, Matthew J. Mayer, & Michael J. Furlong (Eds.), Handbook of School Violence and School Safety: International Research and Practice (pp.93-104). New York, NY: Routledge.
  • Universidad de los Andes (2013). Aulas en Paz. Recuperado de https://aulasenpaz.uniandes.edu.co/
  • Varela, T., Pérez, C., Schwaderer, H., Astudillo, J., Lecannelier, F. (2010). Caracterización de cyberbullying en el gran Santiago de Chile, en el año 2010. Revista Quadrimestral da Associação Brasileira de Psicologia Escolar e Educacional, 18(2), 347- 354. DOI: 10.1590/2175-3539/2014/0182794