Literatura y pensamiento trágico

  1. Joaquín Esteban Ortega
Revista:
Estudios filosóficos

ISSN: 0210-6086

Año de publicación: 2020

Volumen: 69

Número: 200

Páginas: 111-138

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios filosóficos

Resumen

Al margen de las coyunturales controversias postmodernas sobre la delimitación, o no, de los discursos, parece claro que lo trágico ha supuesto desde siempre una peculiar forma disidente del pensamiento que, al recoger en sí mismo lo contradictorio y su tensión antidogmática, ha ido habilitando la esperanza de lo imposible en los márgenes de lo canónico. La culpabilidad, el endeudamiento ontológico, la libertad anidada en las cepas más íntimas de la nada y la contradicción, el consecuente escepticismo hermenéutico, son algunos de los asuntos que nutren un pensamiento trágico en el que, como consecuencia, la literatura y la filosofía se encuentran y se interpenetran sin saber muy bien con qué finalidad: quizás la de dar cuenta de los huecos que quedan detrás de la condena de la fabulación.