La movilización del ejército y la milicia indianas durante el reinado de Felipe V, 1700-1746

  1. José Manuel Serrano Álvarez 1
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Zeitschrift:
Temas americanistas

ISSN: 0212-4408 1988-7868

Datum der Publikation: 2020

Nummer: 45

Seiten: 452-476

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Temas americanistas

Zusammenfassung

This article seeks to analyze the evolution of the army and militiasduring the reign of Philip V in Spanish America since the changes in the military institution. The objective is to find out the type of mobilization and recruitment in Spanish Indies from the stage immediately before to 1700. Trying to compare the reformsintroduced on both sides of the Atlantic, it is aimed at researching the type of state control of the military institution and its effects on the progressive militarization of Spanish America

Bibliographische Referenzen

  • Rocío Alonso y María Salud Hervás, «El protagonismo de América en la Guerra de Sucesión española», en La Guerra de Sucesión en España y América. Madrid: Deimos, 2001, pp. 371-382.
  • Luis Alberto Anaya Hernández, «La leva canaria de 1693-1694», en La declinación de la monarquía hispánica en el siglo XVII. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2004, pp. 451-464.
  • Kenneth J. Andrien, The Kingdom of Quito, 1690-1830. The state and regional development, Cambridge Latin American Studies. Cambridge: Cambridge University Press, 1995.
  • Francisco Andújar Castillo, «El ejército de Felipe V: Estrategias y problemas de una reforma», en Felipe V y su tiempo: congreso internacional, vol. 1, 2 vols. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2004, pp. 661-682.
  • Francisco Andújar Castillo, «El reformismo militar de Carlos III: mito y realidad», Cuadernos de historia moderna 41, nº 2 (Madrid, 2016), pp. 337-354.
  • Francisco Andújar Castillo, «La Guerra de Sucesión y los cambios en el ejército», en El asalto anglo-holandés de 1702 a la bahía de Cádiz entre la política internacional y las repercusiones locales. Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, 2003, pp. 53-74.
  • Francisco Andújar Castillo, «La reforma militar en el reinado de Felipe V», en Felipe V de Borbón 1701-1746. San Fernando: Servicio de Publicaciones, Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de San Fernando, 2002, p. 623.
  • Francisco Andújar Castillo, «Venalidad y gasto militar: sobre la financiación de la Guerra de los Nueve Años», en Un Estado militar: España, 1650-1820. Madrid: Actas, 2012, pp. 395-422.
  • Christon I. Archer, «Bourbon Finances and Military Policy in New Spain, 1759-1812», The Americas 37, n.o 3 (1 de enero de 1981), pp.315-350; Allan J. Kuethe, Military Reform and Society in New Granada, 1773-1808. Gainesville: University Presses of Florida, 1978.
  • Christon I. Archer, El Ejército en el México Borbónico, 1760-1810. México: Fondo de Cultura Económica, 1983.
  • Archivo General de Indias (AGI), Contaduría, leg. 234, informe de la contaduría de México.
  • Archivo General de Indias (AGI), Contaduría, legs. 1152, 1153, 1154, 1163, 1164, y elaboración propia. Cuentas Reales.
  • Archivo General de Indias (AGI), Contaduría, leg. 1163, Informes de tesorería.
  • Archivo General de Indias (AGI), Contaduría, leg. 1399. Informe de tesorería local.
  • Archivo General de Indias (AGI), Filipinas, leg. 95, Consulta del Consejo de Indias, 23 de marzo de 1726.
  • Archivo General de Indias (AGI), Filipinas, leg. 206, Auto de 11 de agosto de 1714.
  • Archivo General de Indias (AGI), México, leg. 485, informe del virrey Duque de Alburquerque, 27 de noviembre de 1710.
  • Archivo General de Indias (AGI), Panamá, leg. 3, N.200, Madrid, 12 de diciembre de 1684.
  • Archivo General de Indias (AGI), Santo Domingo, leg. 324.
  • Archivo General de Indias (AGI), Santo Domingo, leg. 377.
  • Archivo General de Indias (AGI), Santo Domingo, 2104A, Buen Retiro, Madrid, 11 de abril de 1719.
  • Archivo General de Indias (AGI), Santo Domingo, leg. 2109, Real Despacho de 18 de julio de 1711.
  • Archivo General de Indias (AGI), Santa Fe, leg. 938.
  • Manuel José de Ayala, Cedulario Índico, vol. XXXI. Madrid, 1788.
  • Javier Barrientos, El gobierno de las Indias. Madrid: Marcial Pons, 2004.
  • Cristina Beltrán, «Del Tercio al Regimiento», Estudis: Revista de historia moderna, nº 27 (Madrid, 2001), pp. 53-90.
  • Francisco R. Calderón, Historia económica de la Nueva España en tiempo de los Austrias. México: FCE, 1988.
  • José Antonio Calderón Quijano, Las defensas indianas en la Recopilación de 1680. Sevilla: EEHA, CSIC, 1979 [1984].
  • Manuel Claro Delgado, «La Guerra de Sucesión española y la creación de un nuevo ejército», en La Guerra de Sucesión en España y América. Madrid: Deimos, 2001, pp. 495-539.
  • Alfredo Castillero Calvo, Portobelo y San Lorenzo del Chagres. Perspectivas imperiales. Siglos XVIXIX, vol. I. Panamá: Editora Novo, 2016.
  • Yovana Celaya Nández, «El costo fiscal en la defensa del Caribe: la Armada de Barlovento, 1702-1748», en El secreto del imperio español: los situados coloniales en el siglo XVIII. México: Instituto Mora, 2013.
  • José Cervera Pery, «La Guerra de Sucesión en el escenario americano: la actitud naval», en La Guerra de Sucesión en España y América. Madrid: Deimos, 2001, pp. 361-70.
  • Guillermo Céspedes del Castillo, «Los reinos de Indias en la Monarquía española», en Ensayos sobre los reinos castellanos de Indias. Madrid: Real Academia de la Historia, 1999.
  • Hugo Contreras Cruces, «Una enfermedad vieja y sin remedio: la deserción en el Real Ejército de la frontera de Chile durante el siglo XVII», Fronteras de la historia: revista de historia colonial latinoamericana 16-2 (Santiago, 2011), pp. 443-468.
  • J. Contreras Gay, «El siglo XVII y su importancia en el cambio de los sistemas de reclutamiento durante el Antiguo Régimen», Studia Historica. Historia moderna 14 (Salamanca, 1996), pp. 141-154.
  • J. Contreras Gay, «Las Milicias de la Baja Andalucía en la Guerra de Sucesión española», en Milicia y sociedad en la baja Andalucía (siglos XVIII y XIX). Madrid: Deimos, 1999, pp. 351-376.
  • J. Contreras Gay, Las milicias provinciales en el siglo XVIII: estudio sobre los regimientos de Andalucía. Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 1993.
  • Óscar Cruz Barney, «Las milicias en la Nueva España: la obra del segundo conde de Revillagigedo (1789-1794)», Estudios de Historia Novohispana 34, nº 34 (México, 2009), p. 76.
  • John H. Elliott, “A Europe of composite monarchies”, Past & Present 137 (1992), pp. 48-71.
  • Alfonso García Gallo, «El servicio militar en Indias», Anuario de Historia del Derecho Español 26 (Madrid, 1956), pp. 490-496.
  • Carmen Gómez Pérez, «La población de Cartagena de Indias a principios del siglo XVIII», Temas americanistas 2 (Sevilla, 1983), pp. 43-52.
  • Francisco Javier Guillamón Álvarez, «La Guerra de Sucesión y el comienzo de las reformas borbónicas», en El cambio dinástico y sus repercusiones en la España del siglo XVIII. Jaén: Universidad de Jaén, 2001, pp. 529-542.
  • Francisco Javier Guillamón Álvarez y Julio David Muñoz Rodríguez, «Las milicias de Felipe V: la militarización de la sociedad castellana durante la Guerra de Sucesión», Revista de historia moderna: Anales de la Universidad de Alicante, nº 25 (Alicante, 2007), pp. 89-112.
  • Antonio Gutiérrez Escudero, «Una guarnición de fronteras en América: Ejército y milicias en Santo Domingo (1700-1748)», Temas de historia militar, 3 (Madrid, 1982), pp. 446-460.
  • Gunter Kahle, «La encomienda como institución militar en la América hispánica colonial», Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 9 (Bogotá, 1979), pp. 5-16.
  • Henry Kamen, La Guerra de Sucesión en España (1700-1715). Barcelona: Grijalbo, 1974.
  • Allan J. Kuethe, Cuba, 1753-1815. Crown, Military and Society. Knoxville: The University of Texas Press, 1986.
  • Allan J. Kuethe, «Estructura social y las milicias americanas: los casos de La Habana y la costa de Nueva Granada», Europa e Iberoamérica, cinco siglos de intercambios: actas / coord. por María Justina Sarabia Viejo 1 (1992), pp. 445-454.
  • Allan J. Kuethe, «Reflexiones sobre La Habana en las fronteras imperiales del siglo XVIII», en Proyectos políticos y culturales en las realidades caribeñas de los siglos XIX y XX, ed. Josef Opatrný. Praga: Universidad Carolina, 2016, pp. 11-18.
  • Allan J. Kuethe y Juan Marchena Fernández, eds., Soldados del Rey: el ejército borbónico en América colonial en vísperas de la independencia, Collecciò Amèrica 4. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I, 2005.
  • Carmen Losa Contreras, «La formación de la milicia urbana en la Nueva España», Anuario de la Facultad de Derecho XXIV (Madrid, 2006), pp. 177-214.
  • Juan Marchena Fernández, Ejército y milicias en el mundo colonial americano. Madrid: Fundación MAPFRE, 1992.
  • Juan Marchena Fernández, La institución militar en Cartagena de Indias en el siglo XVIII. Sevilla: CSIC, 1982.
  • Juan Marchena Fernández, Oficiales y soldados en el ejército de América. Sevilla: CSIC, 1983.
  • Juan Marchena Fernández y R. Romero Cabot, «El origen de la hueste y de la institución militar indianas en la Guerra de Granada», en Andalucía y América en el siglo XVI: actas de las II Jornadas de Andalucía y América, vol. 1. Sevilla: CSIC, 1983, pp. 91-112.
  • Carlos Martínez Shaw, «La Guerra de Sucesión en Ámerica», en La guerra de sucesión en España y la batalla de Almansa. Madrid: Sílex, 2009, pp. 71-94.
  • Luis Navarro García, «Corsarismo y defensa: las fortificaciones indianas», en Las sociedades ibéricas y el mar a finales del siglo XVI: Congreso Internacional, vol. 6. Madrid: Sociedad Estatal Lisboa ’98, 1998, pp.161-178.
  • Luis Navarro García, «La participación de México en la Guerra de Sucesión española», en La Guerra de Sucesión en España y América. Madrid: Deimos, 2001, pp. 279-92.
  • Héctor Andrés Negroni, Historia militar de Puerto Rico. Madrid: Sociedad Quinto Centenario, 1992, pp. 129-130.
  • Paloma de Oñate Algueró, «Milicias provinciales y Guerra de Sucesión: la Real Cédula de 1704», en La Guerra de Sucesión en España y América. Madrid: Deimos, 2001.
  • José María Ots Capdequí, El Estado Español en las Indias, 3a ed. corregida. y aumentada, Sección de obras de historia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1957.
  • Geoffrey Parker, El ejército de Flandes y el camino Español 1567-1659: la logística de la victoria y derrota de España en las guerras de los Países Bajos. Madrid: Alianza, 2000.
  • Ubaldo Pasaron y Lastra, «Origen y antigüedad en España de todos los grados hoy existentes en nuestro ejército», La revista militar XI (Madrid, 1852), pp. 219-304.
  • Pablo Emilio Pérez-Mallaina, «La Guerra de Sucesión y la reforma del sistema español de comunicaciones con América», en La Guerra de Sucesión en España y América. Madrid: Deimos, 2001, pp. 347-360;
  • Pablo Emilio Pérez-Mallaina, La política naval en el Atlántico, 1700-1715. Sevilla: EEHA, 1982.
  • Demetrio Ramos, Determinantes formativos de la “hueste” indiana y su origen modélico. Santiago: Jurídica de Chile, 1965.
  • Óscar Recio Morales, «“Los extranjeros del Rey”: la nueva posición de los extranjeros en el comercio y ejercito borbónico de Felipe V (1700-1746).», Dieciocho: Hispanic Enlightenment 35, nº 1 (Charlottesville, 2012), pp. 49-74.
  • Antonio Luis Rodríguez Ridao, «La administración del Real Situado en tiempos del gobernador Tomás Marín de Poveda: corrupción en detrimento del Ejército de Chile (1692-1700)», Revista complutense de historia de América 43 (Madrid, 2017), pp. 101-126.
  • Antonio Luis Rodríguez Ridao y Luisa Consuelo Soler Lizarazo, «Mecanismos de regulación del real situado: una aproximación a la eficiencia de los recursos fiscales destinados al ejército de Chile en el siglo XVI», TEMPUS Revista en Historia General 6 (Medellín, 2017), pp. 22-56.
  • Julián B. Ruiz Rivera, Cartagena de Indias y su provincia. Una mirada a los siglos XVII y XVIII. Bogotá: El Áncora Editores, 2005.
  • Julián B. Ruiz Rivera, «La defensa de Cartagena de Indias durante la Guerra de Sucesión», en La Guerra de Sucesión en España y América. Madrid: Deimos, 2001, pp. 293-324.
  • Angel Sanz Tapia, ¿Corrupción o necesidad?: la venta de cargos de Gobierno americanos bajo Carlos II (1674-1700). Madrid: CSIC, 2009, pp. 240-246.
  • José Manuel Serrano Álvarez, Ejército y Fiscalidad en Cartagena de Indias. Auge y declive en la segunda mitad del siglo XVII. Bogotá: El Áncora Editores, 2006.
  • José Manuel Serrano Álvarez, «España en América: las tropas peninsulares en el sistema defensivo indiano durante el siglo XVIII», Cuadernos de historia moderna 41-2 (Madrid, 2016), pp. 539-559.
  • José Manuel Serrano Álvarez, Fortificaciones y tropas. El gasto militar en Tierra Firme. 1700-1788. Sevilla: CSIC, 2004.
  • José Manuel Serrano Álvarez et al., «¿Por qué cayó Cartagena en 1697?», en Cartagena de Indias en el siglo XVII. Cartagena: Banco de la República, 2007, pp. 527-550.
  • Robert A. Stradling, La armada de Flandes: política naval española y guerra europea, 1568-1668, Madrid: Cátedra, 1992.
  • Gerardo Suárez, Las milicias. Instituciones militares hispanoamericanas. Caracas: Academia Nacional de Historia, 1984.
  • Irving AA Thompson y Jordi Beltrán Ferrer, Guerra y decadencia: gobierno y administración en la España de los Austrias, 1560-1620. Barcelona: Crítica, 1981.
  • Ruth Torres Agudo, Élites y grupos de poder: Los hacendados de Santo Domingo (1750-1795). Salamanca: Universidad de Salamanca, 2008.
  • Antonio Vallecillo, Comentarios históricos y eruditos a las ordenanzas militares expedidas el 22 de octubre de 1768. Madrid: Imprenta de D.P. Montero, 1861.
  • Sigfrido Vázquez Cienfuegos, «Cuba durante la guerra de Sucesión española: algunos aspectos militares», en La Guerra de Sucesión en España y América. Madrid: Deimos, 2001, pp. 313-325.
  • Bibiano Torres Ramírez, La Armada de Barlovento, Escuela de Estudios Hispanoamericanos 268. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, 1981.