Un viaje al país del rey Morvancómo adquirir la competencia cultural

  1. Pérez Fernández, Lucila María 1
  2. Alonso-Campo, María Araceli 1
  1. 1 Universidad Europea del Atlántico
    info

    Universidad Europea del Atlántico

    Santander, España

Revista:
Universitas-XXI: Revista de Ciencias Sociales y Humanas

ISSN: 1390-8634 1390-3837

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: (March 2019-Ausgust 2019): Travel as an educational, informative and communicative tool

Número: 30

Páginas: 129-150

Tipo: Artículo

DOI: 10.17163/UNI.N30.2019.06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Universitas-XXI: Revista de Ciencias Sociales y Humanas

Resumen

El viaje se ha adoptado como una actividad académica en muchas Universidades. Sin embargo, su potencial como herramienta didáctica todavía no se ha explotado al máximo. Así pues, el presente trabajo se centra en el estudio del viaje como herramienta educativa para la adquisición de la competencia cultural en estudiantes universitarios de Traducción e Interpretación. Para ello nos basamos en dos metodologías principales: el aprendizaje experiencial y el aprendizaje colaborativo. Así pues, ofrecemos al alumnado una guía de actividades que deberán completar durante su estancia en el país extranjero incitándolos a reflexionar sobre las mismas y al intercambio de ideas con otros compañeros que estén viviendo una experiencia similar en el extranjero. De este modo, el viaje se erige en una valiosa herramienta que permite aunar las diferentes competencias necesarias para la labor de todo traductor.

Referencias bibliográficas

  • ADASKOY, K., BRITTEN, D. & FAHSI, B. 1990. Design decisions on the Cultural content of a secondary English course for Morocco. ELT Journal, 44(1), pp. 3-10.
  • BARKLEY, E. F., CROSS, D. P. & MANZANO, P. 2007. Técnicas de aprendizaje colaborativo: Manual para el profesorado universitario. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • CARRERA, J. 2013. El papel del traductor como mediador intercultural. Recuperado de https://goo.gl/UCtakZ
  • CASTILLO, I. 2017. El valor de la movilidad universitaria internacional como modalidad del turismo idiomático. España y Alemania (Tesis doctoral). Universidad de Córdoba, Córdoba.
  • COADIC, X. 2017. El Grial: Mitos y simbolismos de la Búsqueda. Las grandes figuras: Arturo, los caballeros de la Mesa Redonda…Barcelona: De Vecchi.
  • BELL, R. T. 1991. Translation and translating. Londres: Longman.
  • DELGADO, K. 2016. Aprendizaje colaborativo.Teoría y práctica. Bogotá: Magisterio.
  • DEWEY, J. 1995. Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Morata.
  • GARCÍA, P. 2004. La cultura: ¿universo compartido? La didáctica intercultural en la enseñanza de idiomas. RedELE: Revista electrónica de Didáctica ELE, pp. 1-6.
  • GONZÁLEZ, C. 2012. Caracterización del concepto cultura en la didáctica de las lenguas. Cartaphilus. Revista de investigación y crítica estética, 10, pp. 84-108.
  • GREGORIO, A. 2012. La competencia cultural e intercultural en Traducción: estado de la cuestión. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 17(2), 129-144.
  • HATIM, B. & MASON, I. 1995. Teoría de la traducción: una aproximación al discurso. Barcelona: Ariel.
  • HURTADO ALBIR, A. 1996. La cuestión del método traductor. Método, estrategia y técnica de traducción. Sendebar, 7, 39-57.
  • KAHN, J. S. 1975. El concepto de cultura: Textos Fundamentales (escritos de Tylor (1871), Kroeber (1917), Malinowski (1931), White (1959), y Goodenough (1971)). Barcelona: Anagrama.
  • KELLY, D. 2002. Un modelo de competencia traductora: bases para el diseño curricular. Puentes, 1, 9-20.
  • KIRALY, D. C. 1995. Pathways to translation. Pedagogy and process. Kent: The Kent State University Press.
  • KOLB, D. A. 1984. Experiential Learning: Experience as the Source of Learning Development. New Yersey: Prentice-Hall.
  • LANDONE, E. 2004. El aprendizaje cooperativo del ELE: propuestas para integrar las funciones de la lengua y las destrezas colaborativas. Red ELE. Revista Electrónica de Didáctica ELE, 1-23.
  • LARRONDO, A. & TEJEDOR, S. 2010. Cuadernos de viaje 2.0: Análisis de las oportunidades del Weblog para relato de viajes. Tercer milenio: Revista de comunicaciones, periodismo y ciencias sociales, 19, 1-25.
  • MARTÍNEZ, F.; PEREIRA, X. & PAWLOWSKA, E. 2013. El turismo académico en Galicia: Otra forma de contribución de las Universidades a las economías locales. Cuadernos de Turismo, 32, 229-242.
  • MAYORAL, R. & KELLY, D. 1997. Implications of multilingualism in the European Union: Translator training in Spain. En Labrum, M. (Ed.), The Changing Scene in World Languages (pp. 19-34). Amsterdam: John Benjamins.
  • NORD, C. 1988. Textanalyse und Übersetzen. Theoretische Grundlagen, Methode und didaktische Anwendung einer übersetzungsrelevanten Textanalyse. Heidelberg: J. Gross Verlag.
  • NORD, C. 1991. Text analysis in translation theory, methodology, and didactic application of a model for translation-oriented text analysis. Amsterdam: Rodopi.
  • NORD, C. 1997. Translating as a Purposeful Activity: Functionalist Approaches Explained. Manchester: St. Jerome Publishing.
  • PACTE. 2003. Building a translation competence model. En F. Alves (Ed.), Triangulating translation: Perspectives in process oriented research (pp. 43-66). Amsterdam: John Benjamins.
  • PALEARI, V. 2017. Hacia un entorno más auténtico en el aprendizaje del español como lengua extranjera. El enfoque experiencial. Lingue e Linguaggi, 23, pp. 151-167. Recuperado de https://goo.gl/KZ9xsY
  • PARDO, R., IRURETA-GOYENA, P. & GONZÁLEZ, T. 2015. Educación experiencial como Innovación Educativa. Madrid: Plaza Valdés.
  • PONCE, N. 2007. El apasionante mundo del traductor como eslabón invisible entre lenguas y culturas. Revista electrónica de estudios filológicos, 13. Recuperado de https://goo.gl/mWJvNh
  • PYM, A. 1992. Translation error analysis and the interface with language teaching. En C. Dollerup y A. Loddegaard (Eds.), Teaching translation and interpreting: Training, talent and experience (pp. 279-288). Amsterdam/Filadelfia: John Benjamins.
  • RAGA, F. 2007. Conversaciones interculturales: algo más que palabras. En Grupo CRIT, Culturas cara a cara: Relatos y actividades para la comunicación intercultural (pp. 25-42). Madrid: Edinumen.
  • ROMERO, M. 2010. El aprendizaje experiencial y las nuevas demandas formativas. Revista de antropoligía experimental, 10(8), pp. 89-102. Recuperado de https://goo.gl/XoJBEA
  • SORIANO, I. 2010. La movilidad estudiantil y sus implicaciones en la formación de futuros traductores. Estudio de caso, Puentes, 9, 19-28. Recuperado de https://goo.gl/D7be5F
  • SORIANO, I. 2017. Evaluación de un programa de movilidad en la formación de traductores: expectativas, experiencias y grado de satisfacción de los participantes, profesores y gestores del intercambio MGLU-UGR-ULPGC (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada.
  • TAFT, R. 1981. The role and personality of the Mediator. En Bochner, S. (Ed.), The Mediating Person: Bridges between Cultures. Cambridge: Schenkman.
  • WITTE, H. 1992. El traductor como mediador cultural. Fundamentos teóricos para la enseñanza de la Lengua y Cultura en los estudios de Traducción. El Guiniguada, Nº Extra 3, 407-414. Recuperado de https://goo.gl/PfJwU1