Archivida para una ontología del sentido. El lugar de la deconstrucción en la biopolítica de Giorgio Agamben

  1. García Pérez, María 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Bajo palabra. Revista de filosofía

ISSN: 1576-3935 1887-505X

Año de publicación: 2021

Número: 27

Páginas: 81-104

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/BP2021.27.004 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Bajo palabra. Revista de filosofía

Resumen

En el presente artículo nos proponemos arrojar luz sobre el vínculo entre la deconstrucción de Jacques Derrida y la biopolítica de Giorgio Agamben. Este nexo se hace explícito, sobre todo, en la noción de umbral de indiscernibilidad y en el comunitarismo que sostiene el italiano. La comunidad de los cualsea constituye la ocasión para la puesta al límite de las conclusiones derridianas cada vez que ambos se enfrentan a la teología política de Carl Schmitt desde una ontología del sentido que viene a desfondar la venida a presencia y, así, la totalización de los conceptos de amigo y de enemigo.

Referencias bibliográficas

  • Agamben, Giorgio (1993) La comunidad que viene, Valencia, VC: Pre-Textos.
  • Agamben, Giorgio (2001) Medios sin fin. Notas sobre política, Valencia, VC: Pre-Textos.
  • Agamben, Giorgio (2004) Estado de excepción. Homo sacer II, I, Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo.
  • Agamben, Giorgio (2005) Profanaciones, (F. Costa y E. Castro, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo.
  • Agamben, Giorgio (2006a) Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida (A. Gimeno Cuspinera, Trad.) Valencia, VC: Pre-Textos.
  • Agamben, Giorgio (2006b) Lo abierto. El hombre y el animal, Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo.
  • Agamben, Giorgio (2009) Signatura rerum. Sobre el método, Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo.
  • Agamben, Giorgio (2017) Stasis. La guerra civil como paradigma político, (R. Molina Navalía, Trad.), Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo.
  • Benjamin, Walter (2007) “Para una crítica de la violencia” en Obras 2/1, Madrid, MD: Abada.
  • Deleuze, Gilles (2002) Diferencia y repetición, (M. Silvia Dely y H. Beccacece, Trad.) Buenos Aires: Argentina: Amorrortu.
  • Derrida, Jacques (1971) De la gramatología, Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
  • Derrida, Jacques (1985) La voz y el fenómeno, Valencia, VC: Pre-Textos.
  • Derrida, Jacques (1988a) “Firma, acontecimiento, contexto”, en Márgenes de la filosofía, Madrid, MD: Cátedra.
  • Derrida, Jacques, (1988b) “La différance” en Márgenes de la filosofía, Madrid, MD: Cátedra.
  • Derrida, Jacques (1989) “Violencia y metafísica. Ensayo sobre el pensamiento de Emmanuel Levinas” en La escritura y la diferencia, Barcelona, CT: Anthropos.
  • Derrida, Jacques (1998) Políticas de la amistad seguido de El oído de Heidegger, Madrid, MD: Trotta.
  • Derrida, Jacques (2008) Fuerza de ley. El “fundamento místico de la autoridad”, Madrid, MD: Tecnos.
  • Derrida, Jacques (2010) Seminario. La bestia y el soberano, Vol. I (2001-2002), Buenos Aires, Argentina: Manantial.
  • Galindo Hervás, Alfonso (2015) Pensamiento impolítico contemporáneo, Madrid, MD: Sequitur.
  • Nancy, Jean-Luc (2013) Archivida del sintiente y del sentido, Buenos Aires, Argentina: Quadrata.
  • Sáez Rueda, Luis (2001) Movimientos filosóficos actuales, MD: Trotta.
  • Schmitt, Carl (2009) “Teología política. Cuatro capítulos sobre la doctrina de la soberanía”, en Teología política, (F.J Conde, Trad.) Madrid, MD: Trotta.
  • Virno, Paolo ((2003) Gramática de la multitud, Madrid, MD: Traficantes de sueños.