La expiación fisiológica de Nietzsche en el arte actual

  1. Esteban Ortega, Joaquín 1
  1. 1 Universidad Europea Miguel de Cervantes
    info

    Universidad Europea Miguel de Cervantes

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/02p350r61

Revista:
Contrastes: revista internacional de filosofía

ISSN: 1136-4076 2659-921X

Año de publicación: 2022

Volumen: 27

Número: 2

Páginas: 35-51

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/CONTRASTESCONTRASTES.V27I2.12319 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Contrastes: revista internacional de filosofía

Resumen

El que para Nietzsche sea nuestro cuerpo el que interpreta, sobre el sustento pulsional de las fuerzas inconscientes, tiene la consecuencia de desdibujar la seguridad del privilegio constituyente y unificador de la conciencia. La fragmentación implícita en la fisiología hermenéutica es la que permite la afirmación de la vida en todas sus dimensiones. Entender las pulsiones como proyecciones interpretativas de la voluntad de poder supone la ratificación de la excelencia, pero, al mismo tiempo, el abismo de la parte maldita. Este agón trágico, tan reconocidamente nietzscheano, parece no haber tenido más remedio que expresar su contradicción en el carácter expiatorio de algunas muestras del arte corporal actual.

Referencias bibliográficas

  • ADELL, A. 2011: El arte como expiación. Madrid: Casimiro.
  • AZNAR ALMAZÁN, S. 2006: El arte de acción. Madrid: Nerea.
  • AZNAR ALMAZÁN, S. y MARTÍNEZ PINO, J. 2009: Últimas tendencias del arte. Madrid: Editorial universitaria Ramón Areces.
  • CONILL SANCHO, J. 1997: El poder de la mentira. Nietzsche y la política de la transvaloración. Madrid: Tecnos.
  • CONILL SANCHO, J. 2019: Intimidad corporal y persona humana. De Nietzsche a Ortega y Zubiri. Madrid: Tecnos.
  • CRUZ SÁNCHEZ, P.A. 2013: Cuerpo, ingravidez y enfermedad. Barcelona: Bellaterra.
  • DEL VALLE CORDERO, A. (2013), «Ana Mendieta: Performance a la manera de los primitivos», Arte, Individuo y Sociedad, 26 (1) pp. 67-82.
  • DELEUZE, G. 2002: Nietzsche y la filosofía. Barcelona: Anagrama.
  • FOUCAULT, M. 2019: Historia de la Sexualidad IV. Las confesiones de la carne. Madrid : Akal.
  • GUASCH, A. M. 2007: El arte último del siglo XX. Del postminimalismo a lo multicultural. Madrid: Alianza.
  • JARA, J. (2009), «Hermenéutica genealógica desde el cuerpo», Estudios Nietzsche. Nietzsche y la hermenéutica, IX, pp. 15-23;
  • JARA, J. 1998: Nietzsche, un pensador póstumo. El cuerpo como centro de gravedad. Barcelona: Anthropos.
  • NIETZSCHE, F. 2010-2016: Obras completas. Madrid: Tecnos.
  • NIETZSCHE, F. 2006-2010: Fragmentos póstumos. Madrid: Tecnos.
  • ONFRAY M. 2011: La Construction du surhomme. Paris: Graset.
  • ONFRAY, M. 2011: Freud. El crepúsculo de un ídolo. Madrid: Taurus.
  • OTERO LEÓN, L. (2008), «De la estética como fisiología en Nietzsche a la curación como obra de arte en Gadamer», Contrastes, Revista Internacional de Filosofía, XIII, pp. 19-35,
  • RUDINESCO, E. 2011: ¿Por qué tanto odio? Buenos Aires: Libros del Zorzal.
  • SALGADO, E. 2007: Cumbre y abismo en la filosofía de Nietzsche. El cultivo de sí mismo, Madrid, Plaza y Valdés.
  • SÁNCHEZ MECA, D. (2001), «Nietzsche o el sueño de la gran salud», Paideía, 58, pp. 505-522.
  • SÁNCHEZ MECA, D. (2002), «Psicofisiología nietzscheana del arte y de la decadencia», en J. Rivera de Rosales y Mª. C. López Sáez (Coords.), El cuerpo. Perspectivas filosóficas. Madrid: UNED, pp. 107-132.
  • SÁNCHEZ MECA, D. (2009), «Voluntad de poder e interpretación como supuestos de todo proceso orgánico», Estudios Nietzsche, 9, pp. 105-122.
  • SÁNCHEZ MECA, D. 1989: En torno al superhombre. Nietzsche y la crisis de la modernidad. Barcelona: Anthropos.
  • SÁNCHEZ MECA, D. 2005: Nietzsche. La experiencia dionisiaca del mundo, Madrid, Tecnos.
  • SANTIAGO GUERVÓS, L. E. 2004: Arte y poder. Aproximación a la estética de Nietzsche. Madrid: Trotta,
  • SEDEÑO VALDELLÓS, A. (2010), «Cuerpo, dolor y rito en la performance: Las prácticas artísticas de Ron Athey», Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 27.
  • SEGALEN, M. 2005: Ritos y rituales contemporáneos. Madrid: Alianza.
  • SOLÁNS, P. 2007: Accionismo vienés. Madrid: Nerea.
  • VALLE-CORDERO, A. (2014), “Ana Mendieta: Performance a la manera de los primitivos”, Arte, individuo y sociedad, 26 (1) pp. 67-82.