La práctica cortesana de celebrar a la virreinaEl caso de las dádivas recibidas por los condes de Castellar en Perú (1674-1678)

  1. Ismael Jiménez Jiménez 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Revista de humanidades

ISSN: 1130-5029 2340-8995

Año de publicación: 2022

Número: 45

Páginas: 11-30

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de humanidades

Resumen

En el Perú del siglo XVII, el entorno dispensador de gracias y mercedes no era otro que el palacio virreinal de Lima. A este espacio acudieron todos aquellos que desearon un cargo en la administración o formar parte del círculo cortesano de los virreyes. Para ello, el uso de dádivas se convirtió en una herramienta útil y escasamente penada por lo difuso de los ámbitos público y privado de los funcionarios de la Corona. Así, durante el gobierno del conde de Castellar (1674-1678) se entregaron a su esposa numerosos y ricos presentes, algunos de los cuales fue respondido con una provisión. Gracias al análisis de la documentación generada por el juicio de residencia de este virrey, conservada en el Archivo General de Indias, podemos conocer el origen particular de este ajuar y entender mejor el entramado de relaciones legales e ilegales que se tejió a su alrededor.

Información de financiación

Este trabajo ha sido realizado en la Universidad de Granada gracias a una Ayuda para la recualificación del profesorado universitario, financiada por la Unión Europea-Next Generation EU.

Financiadores

  • Next Generation EU

Referencias bibliográficas

  • Andrien, K. J. (2011). Crisis y decadencia. El Virreinato de Perú en el siglo XVII. Lima: Instituto de Estudios Peruanos y Banco Central de Reserva de Perú.
  • Andújar Castillo, F. (2018). Redes de amistad, paisanaje y venalidad de limeños en torno a los hábitos de las Órdenes Militares a finales del siglo XVII. Revista de Indias, 78, 272, pp. 79-112.
  • Andújar Castillo, F., Feros, A., & Ponce Leiva, P. (2017). Corrupción y mecanismos de control en la Monarquía Hispánica: una revisión crítica. Tiempos Modernos, n. 35, pp. 284-311.
  • de Antonio Sáenz, T. (1994). Las canonizaciones de 1622 en Madrid: artistas y organización de los festejos. Anales de Historia del Arte, n. 4, pp. 701-710.
  • Elías, N. (1996). La sociedad cortesana. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Fernández de Bethencourt, F. (1897). Historia genealógica y heráldica de la Monarquía española: casa real y grandes de España. Madrid: Imprenta de Enrique Teodoro.
  • García Fernández, M. (1987). La alfaquequería mayor de Castilla en Andalucía a fines de la Edad Media. En J. E. López de Coca Castañer (Ed.), Estudios sobre Málaga y el Reino de Granada en el V centenario de la conquista. Málaga: Diputación Provincial de Málaga, pp. 33-50.
  • Garriga Acosta, C. (2004). Las Audiencias: justicia y gobierno de las Indias. En El gobierno de un mundo: virreinatos y audiencias en la América hispánica. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 711-794.
  • Garriga Acosta, C. (2009). Concepción y aparatos de la justicia: las Reales Audiencias de las Indias. Cuadernos de Historia, n. 19, pp. 203-244.
  • Garriga Acosta, C. (2017). Crimen corruptionis. Justicia y corrupción en la cultura del ius commune (Corona de Castilla, siglos XVI-XVII). Revista complutense de Historia de América, n. 43, pp. 21-48.
  • Jiménez Jiménez, I. (2016). Economía y urgencia fiscal: los asientos hacendísticos del Consulado de Lima en la segunda mitad del siglo XVII. Histórica, n. 40 (1), pp. 35-63.
  • Jiménez Jiménez, I. (2017a). Abusos en la corte limeña. Algunos estudios de caso sobre la corrupción en el XVII. En F. Gil Martínez & A. Villarreal Brasca (Eds.), Estudios sobre la corrupción en España y América (siglos XVI-XVIII). Almería: Universidad de Almería, pp. 267-287.
  • Jiménez Jiménez, I. (2017b). Las primeras almonedas de títulos nobiliarios en Perú (1681-1703). Tempus, revista en Historia general, n. 6, pp. 57-83.
  • Jiménez Jiménez, I. (2019). Poder, redes y corrupción en Perú (1660-1705). Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Lohmann Villena, G. (1946). El conde de Lemos: virrey del Perú. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos.
  • Moreno Cebrián, A., & Sala i Vila, N. (2005). Una aproximación a la corrupción política virreinal. La confusión entre lo público y lo privado en el Perú de Felipe V. Histórica, n. 29(1), pp. 69-106.
  • Mugaburu, J. (1935). Diario de Lima. Concejo Provincial de Lima.
  • Pellicer de Ossau Salas y Tovar, J. (1647). Memorial de la casa y servicios de don Joseph de Saavedra, marqués de Rivas. En Madrid : [s.n.]
  • Rosenmüller, C., & Ruderer, S. (2016). Introducción. La nueva historia de la corrupción en América Latina. En C. Rosenmüller & S. Ruderer (Eds.), Dádivas, dones y dineros. Aportes a una nueva historia de la corrupción en América Latina desde el imperio español a la modernidad. Madrid: Iberoamericana; Frankfurt am Main: Vervuer, pp. 7-26.
  • Sánchez Saus, R. (1987). Los Saavedra y la frontera con el reino de Granada en el siglo XV. En J. E. López de Coca Castañer (Ed.), Estudios sobre Málaga y el Reino de Granada en el V centenario de la conquista. Málaga: Diputación Provincial de Málaga, pp. 163-182.
  • Sanguineti, E. (1945). Memorias del virrey de Castellar. Letras, n. 30, pp. 128-137.
  • Smisek, R. (2011). Quod genus hoc hominum: Margarita Teresa de Austria y su corte española en los ojos de los observadores contemporáneos. En J. Martínez Millán & R. González Cuerva (Eds.), La Dinastía de los Austrias: Las Relaciones entre la Monarquía Católica y el Imperio. Madrid: Polifemo, pp. 909-951..
  • Suárez, M. (2017). Beneméritos, criados y allegados durante el gobierno del virrey conde de Castellar: ¿el fin de la administración de los parientes? En M. Suárez (Ed.), Parientes, criados y allegados: los vínculos personales en el mundo virreinal peruano. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú; Instituto Riva-Agüero, pp. 69-96.
  • Subau y Blanco, J. (1821). Historia General de España. Madrid: Imprenta de Leonardo Núñez de Vargas.