Narrativas periféricas y relatos del barrio. Una entrevista a Florentino Juárez de Sonido Forys

  1. López Cano, Rubén 1
  1. 1 Escola Superior de Música de Catalunya
Revista:
Letra. Imagen. Sonido: Ciudad Mediatizada

ISSN: 2545-658X 1851-8931

Año de publicación: 2017

Número: 18

Páginas: 90-97

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Letra. Imagen. Sonido: Ciudad Mediatizada

Referencias bibliográficas

  • Blanco Arboleda, D. (2010). Transformaciones y continuidades en las elaboraciones identitarias a partir de la música y el baile los fenómenos de los sonideros y los “saludos” tras 200 años de fiesta popular. En R. Blancarte y M. L. Tarrés (Eds.) Culturas e identidades en el México del siglo XXI (pp. 351-378). México: El Colegio de México.
  • —(2012). Los bailes sonideros: identidad y resistencia de los grupos populares mexicanos ante los embates de la modernidad. En El Proyecto Sonidero (Ed.) Sonideros en las a ceras, véngase la g ozadera (pp. 53-73). México: La Tumbona.
  • El Proyecto Sonidero (2012). Sonideros en las aceras, véngase la gozadera. México: La Tumbona.
  • López Cano, R. (2008). Performatividad y narratividad musical en la construcción social de género. Una aplicación al Tango queer, Timba, Reguetón y Sonideros. En R. Gómez Muns y R. López Cano (Eds.) Músicas, ciudades, redes: creación musical e interacción social. Salamanca: SIbE-Fundación Caja Duero.
  • — (2015). Mexican Sonideros: alternative bodies on streets. Inmediaciones de la comunicación, 10, 145-155.
  • Ragland, C. (2003). Mexican deejays and the transnational space of youth dances in New York and New Jersey. Ethnomusicology, 47(3), 338-354.
  • — (2013). Communicating the Collective Imagination The Sociospatial World of the Mexican Sonidero. En H. Fernández l’Hoeste y P. Vila (Eds.) Cumbia!: Scenes of a Migrant Latin American Music Genre (pp. 119-136). Durham: Duke University Press.