En busca de la marca ciudadel caso de Ambato

  1. Morocho-Belmuda, Jorge Adriano 1
  2. Jiménez Sánchez, Álvaro 2
  3. Barrios-Mesa, Reinier
  1. 1 Universidad Técnica de Ambato (Ecuador)
  2. 2 Universidad de Valladolid (España)
Revista:
Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural

ISSN: 1695-7121

Año de publicación: 2022

Volumen: 20

Número: 4

Páginas: 997-1010

Tipo: Artículo

DOI: 10.25145/J.PASOS.2022.20.066 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRIULL editor

Otras publicaciones en: Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural

Resumen

Si se quiere fomentar el turismo de una localidad es recomendable crear una marca previamente estudiada. Esta investigación se centra en Ambato con el objetivo de buscar una marca con la que transmitir una imagen que la permita promocionarse. Se suministró un cuestionario a más de 300 personas para saber sus creencias y conocimientos acerca de la ciudad y los ambateños. El objetivo es hallar los componentes básicos con los que poder originar una marca Ambato. Los resultados describen diversos elementos con los que identificar a la ciudad. Se encuentran diferencias en la imagen que se tiene de la ciudad y de los ambateños en función del género, edad, poder adquisitivo y procedencia (de dentro o fuera de Ambato). Se concluye que no es posible hablar de una única marca Ambato, sino que se deben tener en cuenta los diversos tipos de ciudadanos para así crear una marca Ambato heterogénea y genuina.

Referencias bibliográficas

  • Aires -Barroso, G., y Nicolau -Mota, K. C. 2010. Marketing Turístico Internacional. La Marca Brasil. Redalyc, 19(2), 241 -267. https://www.redalyc.org/pdf/1807/180713901005.pdf?fbclid=IwAR0JgC- -eWjJ5Y8bhSawI7dPsXX_iuKd4m5HKYZWth3sFiOemhgQbiab0IPU
  • Almilla -Méndez, A. T. 2018. El diseño de la marca ciudad y la estrategia de marketing político del PRO (2015). Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 18(65), 163 -176. https:// doi.org/10.18682/cdc.vi65.1197
  • Asamblea, C. 20 de Octubre de 2008. Constitución de la República del Ecuador. https://www.oas.org/ juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
  • Carrillo -Sánchez, L. G. 2019. Gestión de la marca Ciudad de México (CDMX) y su impacto económico. Questiones publicitarias, 2(24), 77 -85. https://doi.org/10.5565/rev/qp.320
  • Casilda -Béjar, R., y González -Silvestre, E. 2002. La marca país como ventaja competitiva. El valor de la marca España. Dialnet, (799), 101 -114. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=256325
  • Comité Permanente. s/f. Comité Permanente. Reseña histórica de la fiesta de la fruta y de las flores. Fiestas de Ambato. http://www.fiestasdeambato.com/LXVII/index.php?option=com_ content&view=article&id=8:resena -historica&catid=10&Itemid=155
  • Constitución de la República del Ecuador. Art. 21. 20 de octubre de 2008 (Ecuador). https://www.cosede. gob.ec/wp -content/uploads/2019/08/CONSTITUCION -DE -LA -REPUBLICA -DEL -ECUADOR.pdf
  • Costa, J. (2004). La imagen de marca. Barcelona: Paidós.
  • Cruz -Ruiz, E. R., Ruiz -Romero, E. M., y Zamarreño -Aramendia, G. 2017. Marca territorio y marca ciudad, utilidad en el ámbito del turismo. El caso de Málaga. International journal of scientific management and tourism, 3(2), 155 -174. http://www.ijosmt.com/index.php/ijosmt/article/view/226
  • Cuestionario -Marca -Ambato. (2017). https://drive.google.com/file/d/1bbHabbtcrGa9iPaKKGMP_Pzp- M8UiaJVy/view?usp=sharing
  • Echeverri, L. M., Estay -Niculcar, C. A., Herrera, C., y Santamaría -Ossorio, J. 20 de Marzo de 2013. Fundación Dialnet, 22(6), 1121 -1139. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5215606
  • Fernández -Gómez, J. D. 2004. La imagen de marca. Un fenómeno social. En Joan costa, La imagen de marca. Un fenómeno social. Barcelona: Paidós. http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n3/resenas/ la_imagen_de_marca_un_fenomemo_social.pdf
  • Ferrán -Fernández, Y., García -López, L., Naranjo -García, M., y Marrero -Marrero, M. 2016. Ecuador Ama la Vida y su incidencia en la matriz productiva y el plan del Buen Vivir. Dialnet, 3(2), 222 -240. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6756412
  • Folgado -Fernández, J. A., Duarte, P. A., y Hernández -Mogollón, J. M. 2019. Influencia de internet versus medios tradicionales sobre la imagen de marca ciudad. Revista de ciencias sociales, 25(2), 12 -25. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i2.27330
  • Fuentes -Martínez, S. 2007. Sistema de gestión comunicacional para la construcción de una marca ciudad o marca país. Redalyc, XXVI(51). https://www.redalyc.org/pdf/860/86005108.pdf
  • Instituto Geofísico. 5 de Agosto de 2012. IG. https://www.igepn.edu.ec/servicios/noticias/456 -gran- -terremoto -de -pelileo -5 -de -agosto -de -1949
  • Instituto Nacional de Estadística y Censo. Julio de 2011. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/ documentos/web -inec/CENEC/Presentaciones_por_ciudades/Presentacion_Ambato.pdf
  • La Hora. 04 de Septiembre de 2011. Tungurahua es la tercera sede del Cooperativismo en Ecuador. La Hora. https://lahora.com.ec/noticia/1101199351/tungurahua -es -la -tercera -sede -del -cooperativismo- -en -ecuador
  • López, R., y Benlloch -Osuna, M. 2005. De la marca comercial a la marca territorio. Recerca: revista de pensament i anàlisi, (5), 87 -100. http://www.e -revistes.uji.es/index.php/recerca/article/viewFile/239/221
  • Lucena -Giraldo, M. 2006. Los estereotipos sobre la imagen de España. Norba, (19), 219 -229. https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2566428
  • Meléndez, Á. 2016. Marca país, más allá del logo. Revistasgestion.ec, (261), 20 -25. https://revistagestion. ec/sites/default/files/import/legacy_pdfs/261_002.pdf
  • Pizarro, M., Fernández -Pedemonte, D., y Pereira -Vázquez, D. 2020. La identidad de los barrios de Buenos Aires y la marca ciudad. Communication Papers, Media Literacy & Gender Studies, 9(19), 79 -96. http://dx.doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v9i19.22491
  • Regalado, O., Berolatti, C., Martínez, R., y Riesco, G. 2012. Identidad competitiva y desarrollo de marca para la ciudad de Arequipa. Lima: Esan Ediciones.
  • Rial -Boubeta, A., García -Carreira, A., y Varela -Mallou, J. 2008. Una aplicación metodológica para el estudio de la imagen de marca de un destino turístico. PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(1), 1 -19. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2008.06.001
  • Rizzi, P., y Dioli, I. 2010. From strategic planning to city branding: some empirical evidence in Italy. PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8, 39 -49. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2010.08.033
  • Sáez -Vegas, L., Mediano -Serrano, L., y De Elizagarate -Gutiérrez, V. 2011. Creación y desarrollo de marca ciudad. Análisis de los registros de marca de las principales ciudades españolas. Revista de Dirección y Administración de Empresas, (18), 125 -156. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/9562/125. pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Sánchez -Guitián, J. M. 2011. Marca País España, una marca líquida. Madrid: ESIC Editorial.
  • Torres, M., González, Y., y Manzano, O. 2020. Marca ciudad como estrategia de competitividad urbana en las ciudades intermedias. Revista Espacios, 41(36), 171 -185. http://www.revistaespacios.com/ a20v41n36/a20v41n36p15.pdf
  • Torres, M., González, Y., y Manzano, O. 2021. Elementos metodológicos para diseñar marca ciudad a partir de la teoría fundamentada. Cuadernos de Gestión, 21(1), 125 -134. https://doi.org/10.5295/ cdg.191093mt
  • Universo, E. 20 de Agosto de 2006. Resumen de las erupciones históricas del Tungurahua. El Universo. https://www.eluniverso.com/2006/08/20/0001/12/A8579D32A1F04291BCE61E48F13A4925.html
  • Vila -López, N., Kuster -Boluda, I., y Marín -Aguilar, J. T. 2016. ¿Crean los eventos experienciales marca -ciudad? Revista Brasileira de Gestão de Negócios, 18(60), 191 -206. https://doi.org/10.7819/ rbgn.v18i60.2536