Proyectos de creación y pensamiento en torno al malestar psíquico en el espacio museístico

  1. Coca Jiménez, Pablo
Revista:
Arteterapia: papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social

ISSN: 1886-6190

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Monográfico: Arte, cultura y diversidad

Número: 17

Páginas: 97-106

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ARTE.76443 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arteterapia: papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

ARTErias con locura ha sido un proyecto de creación y pensamiento que entre los años 2013 y 2020 desarrolló su actividad en torno a un grupo de personas afectadas por problemas de salud mental. El proyecto, que surgió como resultado de la colaboración entre el Centro de Intervención Comunitaria del Hospital Río Hortega de Valladolid y el área de educación del Museo Patio Herreriano de Arte Contemporáneo, puso en marcha a lo largo de este amplio periodo diferentes iniciativas creativas. A partir de estas, los integrantes basaban sus trabajos en sus propios procesos creativos concebidos como una herramienta terapéutica en el camino de la recuperación personal y social. Este texto propone una revisión de algunas de sus prácticas más significativas, desde sus primeras propuestas en torno a la fotografía como narración personal, pasando por la creación audiovisual, la elaboración del fanzine como dispositivo de reivindicación colectiva o, en último caso, la exposición Generando deseos en el museo.

Referencias bibliográficas

  • Bassan, F. (2009). La colección Prinzhorn. Descubrimiento, recepción y expropiación del arte de la locura. Escritura e imagen, 5, 135-144. https://revistas.ucm.es/index.php/ESIM/article/view/ESIM0909110135A
  • Bolaños, M. (2003). La exposición como utopía: algunas experiencias ejemplares. En J. P. Lorente y V. D. Almazán (Eds.), Museología crítica y arte contemporáneo. Universidad de Zaragoza.
  • Bourdieu, P. y Darbel, A. (2003). El amor al arte. Los museos europeos y su público. Paidós.
  • Bourdieu, P. (2004). La Distinción: Criterios y Bases Sociales del Gusto. Taurus.
  • Castillo Lasala, M., Orna Díaz, L., y Pérez Rojo, J. A. (2012). Una visita contra el estigma y por la prevención en un centro de tratamiento para trastorno mental grave. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 7, 281-294. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARTE.2012.v7.40776
  • Crimp, D. (1993). On the Museum’s Ruins. MIT Press.
  • Del Río Diéguez, M. (2006). Creación artística y enfermedad mental [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio de tesis de la Universidad Complutense. https://eprints.ucm.es/id/eprint/7419
  • Del Río Diéguez, M. (2009). Reflexiones sobre la praxis en arteterapia. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 4, 17-26. https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/ARTE0909110017A/8765
  • Figueroa Sebastián, L, y Pérez Pastor, V. (2016). De mi for you. Proyecto artístico de colaboración internacional entre personas afectadas por trastorno mental grave. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 11, 55-66. http://dx.doi.org/10.5209/ARTE.54115
  • Galindo Monteagudo, S. R. (Novidembre, 2015). Representaciones teóricas del museo: entre la distinción y la inclusión. En L. Menezes de Carvalho y S. Escudero (Eds.), XXIII ICOFOM LAM Panamá 2015: diversidades y confluencias en el pensamiento museológico latinoamericano (pp. 72-87). Undav Ediciones.
  • García Sandoval, J. (2015). Museo, Arte y Salud, como punto de encuentro y cultura inclusiva. Relaciones, experiencias y buenas prácticas en museos españoles. En A. Domínguez Arranz, J. García Sandoval y P. Lavado Paradinas (Eds.), II Congreso Internacional de Educación y Accesibilidad: Museos y patrimonio. En y con todos los sentidos: hacia la integración social en igualdad (pp. 525-557). Universidad de Zaragoza.
  • Guardiola, E., y Baños, J. E. (2020). ¿Y si prescribimos arte? El papel del arte en la mejora de la salud y el bienestar. Revista de Medicina y Cine, 16(3), 149-153. https://doi.org/10.14201/rmc2020163149153
  • Huertas, R. (2020). De la reforma psiquiátrica a la salud mental colectiva. A propósito de la obra de Manuel Desviat. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 40(138), 163-170. https://doi.org/10.4321/S0211-573520200020009
  • ICOM. Informe anual (2015). https://icom.museum/wp-content/uploads/2018/07/ICOM_activity_report2015_esp.pdf
  • Klein, J. P. (2006). La creación como proceso de transformación. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 1. 11-18. https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/ARTE0606110011A/9020
  • López, M., Laviana, M., Fernández, L., López, A., Rodríguez, A. M., y Aparicio, A. (2008). La lucha contra el estigma y la discriminación en salud mental: Una estrategia compleja basada en la información disponible. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 28(1), 48-83. https://revistaaen.es/index.php/aen/article/view/16017/15876
  • Martín, L. (2015). Arterias con locura y el trabajo de creación. En O. Fontal Merillas, S. García Ceballos y A. Ibáñez Etxeberría (Coords.), Educación y patrimonio. Visiones caleidoscópicas. TREA.
  • Martínez Díez, N., y López Fernández Cao, M. (2004). Arteterapia y educación. Comunidad de Madrid. Consejería de Educación.
  • Miras-Ruiz, R., y Salazar García, M. (2020) Musas. un proyecto de arteterapia y Creación artística para la inclusión social, con enfoque de Género, en salud Mental, Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación para inclusión social, 15, 77-90. https://doi.org/10.5209/arte.64927
  • Pérez Ramírez, B. (2018). La ‘discapacidad’ como producción social en el neoliberalismo. Apuntes para la intervención crítica. En L. Raphael y A. Segovia (Coords.), Diversidades: interseccionalidad, cuerpos y territorios (pp. 121-137). Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5498/12.pdf
  • Sánchez Moreno, I., y Ramos Ros, N. (2006). La colección Prinzhorn: Una relación falaz entre el arte y la locura. Arte, Individuo y Sociedad, 18¸131-150. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS0606110131A
  • Urios, R. (2017). Criminología positivista en los medios: la construcción del "loco peligroso". En VI Congreso Internacional de Investigación (pp. 445-452). Universidad Nacional de La Plata. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12414/ev.12414.pdf
  • Weil, S. E. (1999). El museo y el público. Revista de Museología, 16, 17-25.