Incidencia en los dobles estándares sexualesmovilizaciones a favor de la mujer y factores religiosos

  1. González Marugán, Emma M. 1
  2. Marugán de Miguelsanz, Montserrat 1
  1. 1 Psicóloga clínica Servicio de Salud Mental
Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: El mundo al Encuentro. Una reflexión sobre la Educación

Volumen: 1

Número: 1

Páginas: 65-74

Tipo: Artículo

DOI: 10.17060/IJODAEP.2022.N1.V1.2310 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

A lo largo de la historia se han mantenido diferencias frente a la conducta sexual de hombres y mujeres, desarrollándose una doble moral sexual (DMS) con estándares sexuales más restringidos para las mujeres. El 8 de Marzo de 2018 se produjo en España la mayor movilización social en favor de la mujer de las últimas décadas. El presente estudio aporta resultados en DMS antes y después de dichas movilizaciones, con una muestra de 531 estudiantes universitarios. Los datos fueron recabados entre los años 2015 y 2019. Los análisis de los resultados se efectúan en dos períodos: una primera muestra previa entre los años 2015 y 2017 y una segunda, recogida tras las movilizaciones de Marzo, en los años 2018 y 2019. Los resultados del primer período indican importantes diferencias en DMS intergéneros, siendo la puntuación de los varones significativamente superior y por lo tanto mucho más restrictiva con el comportamiento sexual femenino. Tras las movilizaciones las diferencias intergéneros se reducen significativamente. Un 21,6 % de la muestra total de estudiantes opinan que las movilizaciones han influido deformaalta o muyaltaen su evaluación delasexualidad en laescala SDSS (The Sexual Double Estándar Scale), un 16% considera una influencia media y un 42% no atribuyen ninguna influencia. Se comprueba que los/las estudiantes que acuden con más frecuencia a la prácticas religiosas (1 a 7 veces a la semana) obtienen las medias en DMS más altas, lo que nos lleva a considerar esta variable como un posible factor influyente en la permanencia de actitudes diferenciales y restrictivas. Del presente estudio se deduce que es necesario crear una reflexión profunda acerca de la relación entre la DMS y los posibles factores que contribuyen a la formación y mantenimiento de la misma, atendiendo no sólo a variables individuales sino también a los factores económicos y sociales.

Referencias bibliográficas

  • Axinn, W.G, Young-De Marco, L. y Ro, M.C. (2011). Gender double standards in parenting actitudes. Social Sci. Research, 40, 417-432. doi: 10.1016/j.ssresearch.2010.08.010
  • Berrocal, M.D.G., Vallejo-Medina, P., Moyano, N. y Sierra, J.C. (2019). Sexual Double Standard: a psychometric study from a macropsichological perspective among the Spanish heterosexual population. Frontiers in Psychology, 10, 1869. doi:10.3389/fpsyg.2019.01869
  • Caro, C., y Monreal, M. C. (2017). Creencias del amor romántico y violencia de género. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 47–56. doi:10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.917.
  • Delegación del Gobierno para la violencia de género (2018). Percepción social de la violencia sexual. Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad. 25 Colección contra la violencia de género. Documentos.
  • Diéguez KL, Sueiro E y López F (2003). The Sexual Double Standard y variables relacionadas. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 67/68, 79-88.
  • González-Marugán, E., Felipe, M.E, Marugán, M. y Martín, L.J. (2021). Are women still judged by their sexual behaviour? Prevalenceand problemslinked to sexual doubléstandard amongst universitystudents. Sexuality & Culture, 25 (6), 1927-1945. doi:10.1007/s12119-021-09857-2
  • Legido-Marín, S. y Sierra, J.C. (2010); Evaluación de conductas sexuales agresivas en estudiantes universitarios españoles. Propiedades psicométricas del Agressive Sexual Behavior Inventory, Boletín de Psicología, 98, 23-40.
  • Marks, M.J., Young, T.M. y Zaikman, Y. (2019). The sexual Double Standar in the Real word. Social psychology, 50, 67-79. doi:10.1027/1864-9335/a000362
  • Muehlenhard, C.L. y Quackenbush, D. M. (1988). Sexual Double Standard Scale. En C.M. Davis, W.L. Yarber, R. Bauserman, G. Scherer y S.L. Davis (Eds.), Handbook of sexuality-related measures (pp. 186-188). London: Sage.
  • Paynter, A. y Leaper, C. (2016). Heterosexual Dating Double Standars in Undergraduate Women and Men. Sex Roles, 75, 393-406. doi:10.1007/s11199-016-0628-8
  • Pereira Alvesi, M., Amancio, L., y Rodríguez Alferes, V. (2008). Género e representaôes sociais: Duplo-padrâo sexual em funcâo da religiâo e da posiçiâo política. Psicología, vol. XXII (2), 139-160. ISSN 0874-2049
  • Seabrook, R.C., Ward, L.M. Cortina, L.M., et al. (2017). Girl Power or Powerless Girl? Televisión, Sexual Scripts, and Sexual Agency in Sexually Active Young Women. Psichologý of Women Quarterly, 41, 240-253. doi:10.1177/0361684316677028
  • Sierra, J., Ortega, V. y Gutiérrez-Quintanilla, J. (2008). Encuesta de opinión sexual: fiabilidad, validez y datos normativos de una versión reducida en muestras salvadoreñas. Revista Mexicana de Psicología, 25 (1), 139-150.
  • Soller, B. y Haynie, D.L. (2017). Variation in Sexual Double Standards: How Do They Matter for Adolescent Sexual Behavior?. Sociological Perspectives, 60, 702-721. doi:10.1177%2F0731121416668865
  • Tapia, S. I. (2015). Violencia de género en las universidades o la necesidad de una intervención educativa. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(1), 531–544. doi:10.17060/ijodaep.2015.n1.v1.46
  • Torres, N. del M., y Díaz-López, M. P. (2017). Género en el discurso: discriminación. Maltrato a la mujer. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 4(1), 267–276. doi:10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1056
  • Zaikman, Y., y Marks, M.J. (2014). Ambivalent Sexism and the Sexual Double Standard. Sex Roles, 71, 333-344. doi:10.1007/s11199-014-0417-1
  • Zaikman, Y., Marks, M.J. y Zeiber, J. (2016). Gender roles violations and the Sexual Double Standard. J. Homosex, 63, 1608-1629. doi:10.1080/00918369.2016.1158007
  • Zaikman, Y. y Mark, J.M. (2017). Promoting Theory-Based Perspectives in Sexual Double Standard Research. Sex Roles, 76, 407-420. doi: 10.1007/s11199-016- 0677-z