El proceso de Sócrates: del "nosotros" al "yo"Contra el prejuicio individualista no percibido

  1. Prada García, Aurelio de
Zuzendaria:
  1. María Jesús Hermoso Félix Zuzendaria
  2. Fernando Longás Uranga Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 2022(e)ko ekaina-(a)k 28

Epaimahaia:
  1. José Luis Muñoz de Baena Simón Presidentea
  2. José Manuel Chillón Lorenzo Idazkaria
  3. Ignacio Pajón Leyra Kidea
Saila:
  1. Filosofía (Filosofía, Lógica y Filosofía de la Ciencia,Teoría e Historia de la Educación, Filosofía Moral, Estética y Teoría de las Artes)

Mota: Tesia

Laburpena

Tal y como reza la cita de la Apología platónica que encabeza estas líneas, ya el propio Sócrates habría advertido a sus jueces de que no le iban a tomar en serio al pensar que hablaba de forma irónica, en broma. Pues bien, en este trabajo de tesis doctoral, defenderemos que, hoy por hoy, esa advertencia sigue vigente; que sigue siendo necesario tomar a Sócrates en serio, pensar que no habló irónicamente y todo ello asumiendo expresamente los postulados de la hermenéutica gadameriana. Unos postulados a los que nos referimos en el apartado inicial: “Introducción y cuestiones metodológicas” y según los cuales cabe conocer, desde nuestro propio horizonte de praxis, lo que la tradición nos dice en su sentido propio y diferente, si bien hemos de ser conscientes de la posible aplicación de prejuicios no percibidos, ocultos, que pueden volvernos sordos a eso que la tradición nos dice.