«Estado de la cuestión» de la influencia de Simmel en Ortega y Gasset.

  1. Gutiérrez Gutiérrez, Eduardo 1
  1. 1 Universidad Europea Miguel de Cervantes
    info

    Universidad Europea Miguel de Cervantes

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/02p350r61

Revista:
Anales del seminario de historia de la filosofía

ISSN: 0211-2337

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Monográfico: Sociedad, política y economía: proyecciones

Volumen: 39

Volumen: 3

Páginas: 607-618

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ASHF.80131 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales del seminario de historia de la filosofía

Resumen

En este artículo se plantea el «estado de la cuestión» de la influencia de Simmel en Ortega y Gasset. En primer lugar, se establecen las «bases objetivas» para fundar una influencia real de Simmel sobre Ortega, no inspirada en un simple «aire de familia». A continuación se ofrecen algunos resultados estadísticos y algunas consideraciones sobre la muestra de trabajos tomada. Finalmente, se clasifica dicha muestra atendiendo a una serie de criterios que hacen las veces de categorías para el estudio de la relación de influencia que se defiende en el artículo.

Referencias bibliográficas

  • Abellán, José Luis. Ortega y Gasset en la filosofía española. Ensayos de apreciación. Madrid, Tecnos, 1996.
  • Albert, Karl. Lebensphilosophie: von der Anfangën bei Nietzsche bis zu ihrer kritik bei Lukács. Freiburg, Verlag, 2017.
  • Alonso-Fueyo, Sabino. “Existencialismo español: Ortega y Gasset, Unamuno y Xabier Zubiri”. Saitabi, 1950, 7.
  • Aron, Raymond. Les desilusions du progres. Essai sur la dialectique de la modernité. París, Calmami`Levy, 1969.
  • Astrada, Carlos. “El Centauro y los Centauristas. La originalidad del señor Ortega y Gasset”. Daimon, 2020, 8.
  • Bagur Taltavull, Juan. “Unamuno y Ortega: dos biografías intelectuales y personales”. Cuadernos de Historia Contemporánea, 2015, 37.
  • Bagur Taltavull, Juan. “El ‘nuevo Fichte español’ Ortega y Gasset y la influencia del pensador alemán en su idea de nación”. Revista de Estudios Orteguianos, 2016, 33.
  • Birlanga Trigueros, José Gaspar. “La contribución de Georg Simmel a la configuración de la Teoría crítica”. Bajo palabra, 2019, 2:21.
  • Bittencourt, Andre Veiga y Couto Englander, Alexander. “Similitudes e contrastes entre Lukács e Ortega y Gasset”. Habitus, 2006, 3:1, 24-35.
  • Böllnow, Otto Friedrich. Die Lebensphilosophie. Berlón, Springer-Verlag, 1958.
  • Borges Schardosim, Ivan Krás. Cultura e mundo moderno em Georg Simmel: uma filosofía da vida do espírito. Trabajo de post-grado, Universidad Católica Pontificia de Rio Grande do Sul, dirigido por Hilario Fernandes de Oliveira, 2021.
  • Borgia, Salvatore. “Existencia aristocrática e historia en José Ortega y Gasset”. Revista de Estudios Políticos, 1975, 200-201.
  • Bueno Gómez, Noelia. “Ortega y Gasset: razón y vida”. Eikasia, 2008, 3:14.
  • Caballero Bono, José Luis. “Constantes personalistas de la naturaleza humana en José Ortega y Gasset”. Quién, 2015, 1.
  • Camiroaga, Juan Carlos. “La estética en Ortega”. Bremmer Jr R., Porck T., Ruiter F., y Wilbers U. (eds). Tracing Paradigms: One Hundred Years of Neophilologus. Cham, Springer, 2016
  • Campa Mercé, Carlos. “Meditando sobre el marco: Simmel en Ortega”. Espectáculo. Revista de Estudios Literarios, 2008, 40.
  • Capetillo-Ponce, Jorge. “A Simmelian Reading of Octavio Paz’s The Labyrinth of Solitude”. 74th Annual Meeting of the Eastern Sociological Society New York City, 2004.
  • Carriazo Ruiz, José Ramón. “Viaje de Ortega a Alemania, 1949. Primera parte”. Revista de Estudios Orteguianos, 2013, 27.
  • Cavana, María Luisa. Der Konflikt zischen dem Begriff des Individuums und der Geschlechtertheorie bei Georg Simmel und José Ortega y Gasset. Pfaffenweiler, Centaurus-Verlagsgesellschaft, 1991.
  • Cavana, María Luisa. “La polaridad sexual de los valores: Simmel y Ortega”. Puelo, A.H. (coord.). La Filosofía contemporánea desde una perspectiva no androcéntrica, Ministerio de Educación y Ciencia, 1992.
  • Cavana, María Luisa. “La aproximación estética a la vida en las figuras de G. Simmel y Ortega y Gasset”. Domínguez, A. Muñoz, J. y de Salas, J. (coords.). El primado de la vida. (Cultura, estética y política en Ortega y Gasset). Universidad de Castilla-La Mancha, 1997.
  • Cerezo Galán, Pedro. José Ortega y Gasset y la razón práctica. Madrid, Biblioteca Nueva, 2011.
  • Cihan, Mustafa. Jose Ortega y Gasset’de İnsan ve Tarih Felsefesi. Istambul, Cizgi Kitabevi, 2010.
  • Conill-Sancho, Jesús. “Nietzsche y la Filosofía Española (Unamuno, Ortega, Zubiri)”. Revista Portuguesa De Filosofia, 2001a, 57:1.
  • Conill-Sancho, Jesús. “Nietzsche y Ortega”. Estudios Nietzsche, 2001b, 1.
  • Conill-Sancho, Jesús. “Morgenröte der unreinen Vernunft. Nietzsche bei Ortega y Gasset”. Nietzsche-Studien, 2013, 42:1.
  • Conill-Sancho, Jesús. “Crítica de la razón impura: de Nietzsche a Ortega y Gasset”. Revista de Estudos Constitucionais, Hermenêutica e Teoria do Direito, 2015, 7:1.
  • Colling, María. “O célebre fio partiu-se. Foucault, a psicanálise e a história das mulheres”. Letras de Hoje, 1997, 32:1.
  • Coser, Lewis. Las funciones del conflicto social. México, Fondo de Cultura Económica, 1961.
  • Coser, Lewis. “Die Soziologische Gesamtkonzeption Georg Simmels“. Philosophische Rundschau, 23:3/4.
  • Costa Delgado, Jorge. ”Las nociones de vida y biología en la teoría de las generaciones de Ortega y Gasset”. Revista Internacional de Filosofía, 2011, 53.
  • Christians, Heiko. ”Gesicht, Gestalt, Ornament Überlegungen zum epistemologischen Ort der Physiognomik zwischen Hermeneutik und Mediengeschichte“. Dtsch Vierteljahrsschr Literaturwiss Geistesgesch, 2000.
  • De Carvalho, Jose Mauricio y Da Costa Bessa, Vanessa. “Ética e Direito do discurso político de Ortega y Gasset”. Kalagatos, 2012, 9:17.
  • De Haro Honrubia, Alejandro. La dialéctica masa-minoría en la filosofía de Ortega y Gasset: Contribución al análisis de las diferentes dimensiones que los conceptos “Hombre masa” y “Hombre minoría” adoptan a lo largo de la evolución del pensamiento orteguiano. Universidad de Castilla la Mancha, 2009.
  • De Haro Honrubia, Alejandro. “La sociología del poder en el pensamiento de Ortega y Gasset”. Revista de filosofía, 2019, 44:2.
  • De León, Isaac y Blanco, Constanza. “Conflicto y competencia en el mercado: un análisis de ‘La lucha’ de Simmel”. Revista Colombiana de Sociología, 2008, 31.
  • Diez, Agustín. “Singularidades del collage en el trabajo de Patricio Larrambebere, algunas consideraciones sobre la politicidad del arte”. XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Universidad Nacional de Cuyo, 2013.
  • Díez de Revenga, Francisco Javier, “Humor en la Poesía del 27”. Liburna, 2011, 4.
  • Donoso, Armando. “Simples con Ortega y Gasset”. Atenea, 2009, 500.
  • Federici, Maria Caterina. Lo sguardo obliquo: dettagli e totalità nel pensiero di Georg Simmel. Perugia, Morlacchi, 2004.
  • Ferrari, Daniela y Pinotti, Andrea. La cornice. Storie, teorie, testi. Monza, Johan y Levi Editore, 2018
  • Ferrater Mora, José. La filosofía de Ortega y Gasset. Buenos Aires, Sur, 1958.
  • Ferreiro Alemparte, Jaime. “José Ortega y Gasset y el Pensamiento alemán en España”. Glossae, 1989, 143.
  • Fornari, Silvia. Del perturbante. Simmel ele emozioni. Perugia, Morlacchi, 2005.
  • García, José Luis. “Sobre as origens da crítica de tecnología na teoría social: Georg Simmel e a autonomía da tecnología”. Scientiæ zudia, 2007, 5:3.
  • García Casanova, Juan Francisco. “La trayectoria del pensamiento filosófico español en el siglo XX: Unamuno y Ortega”. Filósofos, 1998, 3:1.
  • Gas Barrachina, Silvia. “Revisión de la figura femenina en la España Moderna a través de su representación en la pintura”. Femeris, 2018, 3:1.
  • Gassen, Kurt y Landmann, Michel. Buch des Dankes an Georg Simmel. Briefe, Erinnerungen, Bibliographie. Berlín, Duncker & Humblot, 1958.
  • Gil Villegas, Francisco. “Max Weber y Georg Simmel”. Sociológica, 1986, 1:1.
  • Gil Villegas, Francisco. Los profetas y el mesías. México, FCE, 1996.
  • Gil Villegas, Francisco. “El fundamento filosófico de la teoría de la modernidad en Simmel”. Estudios Sociológicos, 1997, 15:43.
  • Gil Villegas, Francisco. “El ensayo precursor de la modernidad”. Vuelta, 1998, 22:257.
  • Giustiniani, Eve. “De la raison vitale à la raison historique. La philosophie de l’histoire au secours de la politique chez Ortega y Gasset (1923-1930”. Transitions politiques et culturelles en Europe méridionale (XIXe-XXe siècle), 2006, 36:1.
  • Gómez Álvarez, Nieves. “L`itinéraire d`Ortega à Madrid”. Revue Internationale de Philosophie, 2015, 271.
  • Górski, Eugeniusz. José Ortega y Gasset i kryzys ideologii hiszpa´nskiej. Wrocław, Ossolineum, 1982.
  • Graham, John T. Social thought of Ortega y Gasset: a systematic synthesis in postmodernism and interdisciplinarity. University of Missouri Press, 2001.
  • Gutiérrez Gutiérrez, Eduardo. Georg Simmel, un sociólogo moderno y un sociólogo de la modernidad. Madrid, Apeiron, 2016.
  • Gutiérrez Gutiérrez, Eduardo. La influencia de Georg Simmel en la obra de José Ortega y Gasset desde la filosofía de la vida. Trabajo de Fin de Máster, Universidad de Salamanca, 2017. https://anastasiseduardo.wixsite.com/anastasisdidactica/publicaciones (Acceso 17/01/2022).
  • Gutiérrez Gutiérrez, Eduardo. Simmel y Ortega: en torno a la idea de Filosofía como ejercicio de recepción y crítica. Tesis doctoral, Universidad de Valladolid, 2019. https://anastasiseduardo.wixsite.com/anastasisdidactica/publicaciones (Acceso 17/01/2022).
  • Gutiérrez Gutiérrez, Eduardo. “La estética de Georg Simmel en el joven Ortega”. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 2021, 38.
  • Horváth, Petra. “José Ortega y Gasset y los principios de la psicología científica en España – ‘escorzo’”. Acta Hispanica, 2009, 14.
  • Lacau St Guily, Camile. “El vínculo conflictivo de José Ortega y Gasset con Henri Bergson”. Revista de Estudios Orteguianos, 2013, 26.
  • Laso Prieto, José María. “Hacia una crítica marxista del pensamiento de Ortega”. Nuestra bandera, 1983.
  • Laurenzi, Elena. “Desenmascarar la complementariedad de los sexos. María Zambrano y Rosa Chacel frente al debate en la ‘Revista de Occidente’”. Aurora, 2012, 13.
  • Laurenzi, Elena. “Love lessons: María Zambrano and Rosa Chacel in the footsteps of Diotima”. Journal of Spanish Cultural Studies, 2015, 16:4.
  • Laurenzi, Elena. “Due prospettive sul conflitto tra i sessi María Zambrano e Rosa Chacel”. Segni e Comprensione, 2018, 32:94.
  • Lemke Duque, Carls Antonius. Europabild, Kulturwissenschaften und Staatsbregriff. Die Revista de Occidente (1923-1936) und der deutsch-spanische Kulturtransfer der Zwischenkriegszeit. Frankfurt am Main, Verveuert, 2014.
  • Lemke Duque, Carl Antonius. “Von Kant zu Aristoteles: Transformationen des Neukantianismus bei José Ortega y Gasset und seinem Schülerkreis (1905–1936)“. Deutsche Zeitschrift für Philosophie, 2016, 64:6.
  • Leszczyna, Dorota. “José Ortega y Gasset y la generación de 1911. Reflexiones en torno a la filosofía ‘post-neokantiana’”. Contrastes, 2014, 20:1.
  • Leszczyna, Dorota. “Interpretación de Ortega y Gasset de la filosofía de Kant: del idealismo marburgués a la ontología crítica”. Análisis, 2017, 4:1.
  • López Campillo, Evelyne. La Revista de Occidente y la formación de minorías. 1923-1936. Madrid, Revista de Occidente.
  • López Gómez, Alejandra y Güida, Carlos. Aportes de los Estudios de Género en la conceptualización sobre Masculinidad. México, UNAM, 2011.
  • McClintock, Robert. Man and his circumstances. Ortega as educator. Teacher's College Press, Columbia University, 1973.
  • Marías, Julián. Ortega: circunstancia y vocación. Madrid, Revista de Occidente, 1960.
  • Marías, Julián. Los estilos de la filosofía. Madrid, Curso, 1999-2000.
  • Marrero, Domingo. El Centauro: Persona y pensamiento de Ortega y Gasset, San Juan, Soltero, 1951.
  • Martins do Carmo Miranda, Gustavo. “O nascimento da sociología española e a juventude intelectual de Ortega y Gasset: uma dupla influencia alemana”. Revista Cadernos de Ciências Sociais da UFRPE, 2013, 2:3.
  • Melchiorsen, Else. “Den nødvendige unødvendighed. Om sportens betydning i José Ortega y Gassets filosofi”. Forum for Idræt, 1992, 8.
  • Molinuevo, José Luis. Introducción a Ortega y Gasset, J. Meditación de nuestro tiempo. México, FCE, 2006.
  • Monfort Prades, Juan Manuel. “Cultura e interculturalidad en Ortega y Gasset. De la mera convivencia a la plenitud personal”. Recerca, 2010, 10.
  • Monfort Prades, Juan Manuel. “La idea de cultura en Simmel como fuente de inspiración para Ortega”. Revista de Estudios Orteguianos 2011, 22.
  • Monfort Prades, Juan Manuel y Villaroig Martín, Jaime. “Eduardo Nicol, la expresión como base metafísica de una teoría orteguiana de la cultura”. Thémata, 2019, 60.
  • Mora, Magdalena. “La mujer y las mujeres en la Revista de Occidente: 1923-1936”. Revista de Occidente, 1987, 74:75.
  • Moreno-Márquez, César. “Lecciones de Cosas. Seducción de la Facticidad y Filosofía Primera en José Ortega y Gasset (seguido de un hipotético encuentro entre Ortega, Gómez de la Serna y Duchamp”. Devenires, 2014, 15:29.
  • Moro Esteban, Pedro Luis. Ortega y su proyecto estético de renovación cultural europea. Tesis doctoral, UNED, 2006.
  • Morón Arroyo, Ciriaco. El sistema de Ortega. Madrid, Alcalá, 1968.
  • Muñoz Fernández, Adela. “Un punto de encuentro entre las tradiciones filosóficas alemana y española: el concepto de ‘Lebensphilosophie’ y de ‘(racio)vitalismo’”. Cuadernos de Filología Alemana, 2010, 2.
  • Murcia Serrano, Inmaculada. “La dimensión estética y antropológica del juego en Friedrich Schiller y José Ortega y Gasset”. Laguna, 2013, 32.
  • Olivé Pérez, Alfonso. La perspectiva filosófica y biológica de la noción orteguiana de «vida». Tesis doctoral, Universidad de Barcelona, 2018.
  • Orringer, Nelson. “Goethe in the Thought of Ortega y Gasset”. Hispanic Issue, 1977, 92:2.
  • Orringer, Nelson. Ortega y sus fuentes germánicas. Madrid, Gredos, 1979.
  • Orringer, Nelson. “La rebelión de las masas como antropología”. Aporía, 1981, 12.
  • Orringer, Nelson. La corporalidad en Ortega y Gasset. Anuario filosófico, Serie de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 1999.
  • Osborne Verdugo, Raquel. “Simmel y la ‘cultura femenina’ (las múltiples lecturas de los viejos textos)”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 1987, 40.
  • Osborne Verdugo, Raquel y Teeuwissen, Clarie. “Note sur la première réception de Simmel en Espagne”. Le Cahiers du GRIF, 1989, 40.
  • Ortega y Gasset, José. Obras completas. 10 volúmenes. Madrid, Taurus, 2010.
  • Ovejero Bernal, Anastasio. Ortega y la posmodernidad. Madrid, Biblioteca Nueva, 2000.
  • Pallotini, Mateo. “Liberalismo y democracia en Ortega y Gasset”. Revista de Filosofía, 1995, 3:8.
  • Parente, Lucía. ‘“El viviente’ luminoso e brutale”. Revista de Filosofía, 2012, 37:1.
  • Parszutowicz, Przemysław. “Historia nowożytnej filozofii hiszpańskiej przez pryzmat myśli Hegla”. Archiwum Historii Filozofii I Mysli Spolecznej, 2017, 62.
  • Perpiñá González, Antonio. “El pensamiento sociológico de Ortega y Gasset”. Arbor, 1961, 183.
  • Petrelli, Micla. “Il cassetto dei sogni scomodi. Ovvero, quel che della letteratura importa ai sociologi, Conversazione di Micla Petrelli con l’autore”. PsicoArt, 2018, 8.
  • Pleujóva, Elena y Gazízova, Lília, “Las características psicológicas y lingüísticas del impacto de la publicidad considerando el aspecto de género”. Tonos Digital, 2015, 28.
  • Puleo, Alicia. “Die Philosophin“. Feministische Philosophie in Spanien, 2002, 13.
  • Puleo, Alicia. (ed.) El imaginario del trabajo social en las tesinas de fin de estudios 1938-1983. Madrid, UCM, 2010.
  • Rabi, Lior. “Reflexiones sobre la cultura burguesa. La ética de José Ortega y Gasset”. Revista de Estudios Orteguianos, 2015, 31.
  • Ribes, Alberto Javier. “Emancipación e individualidad en Simmel y Ortega y Gasset”. Revista Mexicana de Sociología, 2021, 83:3.
  • Roberge, Jonathan. Culture, tragédie et conflit. La socio-philosophie de Georg Simmel. Trabajo de Maestría, Université Laval, 2000.
  • Rodríguez, Fernando Diego y Vázquez, Karina. “Gritos y susurros en el Jardín de Akademos. El movimiento estudiantil reformista en La Plata a través de sus revistas (1923-1927)”. Intellèctus Revista Eletrônica, 2002, 1:2.
  • Romero Ramírez, Israel Alejandro. “La crisis de nuestro tiempo. Análisis del concepto de Historia en José Ortega y Gasset”. Sincronía, 2020, 77.
  • Ruiz de la Cierva, María del Carmen. ”Influencias recibidas y conjunción de Oriente y Occidente en la obra de Octavio Paz”. Revista Digital Universitaria, 2008, 9:9.
  • Ruiz Fernández, Jesús. La idea de filosofía en Ortega y Gasset. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2009.
  • Ruiz Serrano, Esteban. De Nietzsche a Ortega. Idea de la Vida y crisis de la modernidad. Tesis doctoral, UCM, 2017.
  • Rutigliano, Enzo y Tomazzolli, Elisabetta. “Ortega y Gasset sociólogo”. Quaderni di Sociologia, 2008, 47.
  • Saldanha, Nelson. “Ortega e o tema das geraçoes”. Revista Brasileira de Estudos Políticos, 2015, 110.
  • Salmerón, Fernando. Las mocedades de Ortega y Gasset. México, UNAM, 1971.
  • Salmerón, Fernando. “El socialismo del joven Ortega”. Rossi, A. (coord.). José Ortega y Gasset. México, FCE, 1984.
  • Salomon, Albert, “Georg Simmel reconsidered”. International Journal of Politics, Culture, and Society, 1995, 8.
  • San Martín, Javier. “Ortega, filosofía alemana y postmodernidad”. Ágora, 1991, 10.
  • San Martín, Javier. Ensayos sobre Ortega. Madrid, UNED, 1994.
  • Santi, Mario. Introducción a El laberinto de la soledad de Octavio Paz. Madrid, Cátedra, 1997.
  • Saravia Paiva, Antonio Crhistian. “Reseña a Simmel, G. Questões fundamentais da sociologia: indivíduo e sociedade (editado por Pedro Caldas)”. Revista Opiniao Jurídica, 9, 2007.
  • Schmich, Niklas. “Vitalismo, Europeísmo e Intelectualidad”. Bajo Palabra, 2017, 17.
  • Sciacca, Michel Federico. Historia de la filosofía. Barcelona, Luis Miracle, 1950.
  • Schmeißner, Katrin. “Goethe als Korrektiv: Klassiker-Entwürfe Benedetto Croces und José Ortega y Gassets”. Detmers, I. y Heidemann, B. (eds.). From Popular Goethe to Global Pop. Amsterdam, Rodopi, 2013.
  • Urrutia, Jorge. “En torno a José Díaz Fernández y El nuevo romanticismo»”. Actas del IV Seminario «Pensamiento literario español del siglo XX», 2010.
  • Vázquez García, Francisco. Rituales de interacción y especies de capital en el neonietzscheanismo español (1968-1976)”. Revista Internacional de Filosofía, 2011, 53.
  • Vázquez García, Francisco. Hijos de Dionisos. Sociogénesis de una vanguardia nietzscheana (1968-1985). Madrid, Biblioteca Nueva, 2014.
  • Vázquez García, Francisco. “Filosofía híbrida y vitalismo racional en Canguilhem y Ortega y Gasset”. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 2015, 32:5.
  • Velázquez, Laura. Ortega y Unamuno: La Dimensión Espacial. Tesis doctoral, University of Arizona, 2016.
  • Vernik, Esteban. “Traces of Simmel in Latin America: modernity, nation, and memory”. Fitzi, Gregor (ed.). The Routledge International Handbook of Simmel Studies, New York, Routledge, 2021.
  • Villacañas Berlanga, José Luis. “Kant desde dentro”. Isegoría, 2004a, 30.
  • Villacañas Berlanga, José Luis. Introducción a Meditaciones del Quijote. Madrid, Biblioteca Nueva, 2004b.
  • Villacañas Berlanga, José Luis. “Ortega y el monopolio de la modernidad”. Journal of Iberian and Latin American Studies, 2007, 13.
  • Villasana Mercado, Irma Guadalupe. “La recepción del concepto de cultura de Ortega y Gasset en México: El caso de Taller de Estilo y Estilo, Revista de Cultura (1945-1961)”. Estudios Sobre las Culturas Contemporáneas, 2015, 3:21.
  • Waizbort, Leopoldo. As aventuras de Georg Simmel. Sao Paulo, Editora 34, 2000.
  • Watier, Patrick. Georg Simmel, la sociologie et i experiencia du monde moderne. Paris, Méridiens Klincksieck, 1986.
  • Watier, Patrick. “De la société aux formes de socialisation”. Sociétés, 2008, 101.
  • Wisniacki, Flabio. “Ortega, Lukács y la crisis de la modernidad”. Infranca, Antonio y Vedda, Miguel (eds.). Lukács: Pensamiento vivido. Barcelona, Universidad de Barcelona, 2003.
  • Zamora Bonilla, Javier. Ortega y Gasset. Plaza Janés, 2002.