Clases y categorías desde una perspectiva metaoperacional el caso del adverbio en español

  1. Cosentino, Italo
Dirigida por:
  1. Victoriano Gaviño Rodríguez Director/a
  2. Francisco Matte Bon Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 05 de mayo de 2022

Tribunal:
  1. Manuel Rivas Zancarrón Presidente/a
  2. Inmaculada Solís García Secretario/a
  3. Carmen Hernández González Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 720694 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El presente trabajo pretende analizar la categoría adverbio en español, abordando el problema desde un enfoque metaoperacional. El adverbio es una de las categorías gramaticales más heterogéneas, cuyos límites, criterios de definición y descripción representan una de las mayores dificultades clasificatorias para estudios de gramática de distinto corte teórico. La teoría metaoperacional, poniendo en el centro del análisis las operaciones metalingüísticas y los operadores que el enunciador utiliza para llevarlas a cabo, se nos presenta como un sistema orgánico de herramientas a la hora de analizar fenómenos lingüísticos: desde los orígenes de la teoría de la enunciación gracias a las obras de E. Benveniste y G. Guillaume, pasando por el punto focal de la teoría, el modelo metaoperacional de H. Adamczewski; la aplicación de dicho modelo a la lengua española por parte de F. Matte Bon; hasta las aportaciones más recientes de autores cuales V. Gaviño Rodríguez, A. Laurencio Tacoronte, I. Solís García, entre otros. Gracias a dichas herramientas, se propone una revisión sistemática de los límites entre el adverbio y las demás categorías y se analizan las distintas operaciones comunicativas que se llevan a cabo con los operadores que tradicionalmente se etiquetan como adverbios, con el objetivo central de conseguir una nueva sistematización que, aunque de manera provisional, sirva para solucionar los distintos problemas con que nos encontramos en el análisis de estas unidades en el ámbito de la lingüística moderna. En el presente estudio nos hemos centrado, entre otras operaciones, en cómo se intensifica; cómo se añade; cómo se llevan a cabo operaciones de igualdad y semejanza; cómo se puntualiza; cómo se expresa la posibilidad; cómo se utilizan las expresiones temporales de coincidencia, inmediatez, anterioridad, posterioridad y frecuencia; cómo se afirma, se contra-argumenta, se corrigen las inferencias y se expresa la aproximación, a través de esos operadores que solemos definir ‘adverbios’.