Dieta informativa de universitarios en aplicaciones . Estudio de caso de UVaNow como app interdisciplinaria entre las áreas de Periodismo y Telecomunicación

  1. Sánchez-Sobradillo, Iris 1
  2. Sánchez-García, Pilar 1
  3. Merayo Álvarez, Noemí 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura

ISSN: 0211-2175 2340-5236

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Innovacom, innovació en docència i investigació

Número: 0

Páginas: 43-61

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ANALISI.3520 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

La transformación constante del perfil de la audiencia y sus hábitos informativos obliga a mantener un estudio actualizado para conocer nuevos usos y segmentos de mercado, un aspecto más destacado en las generaciones jóvenes debido a su dieta informativa cambiante, lo que afecta a la enseñanza periodística. Esta investigación ofrece una aproximación sobre el uso informativo de aplicaciones móviles que realizan los estudiantes universitarios. A su vez, se vincula con un estudio de caso de la aplicación universitaria UVaNow, en el marco de aplicación hiperlocal y de aprendizaje electrónico móvil. Esta aplicación ha sido impulsada desde el proyecto de innovación docente LabcomUva, con un desarrollo tecnológico interdisciplinario entre las áreas de Periodismo y Telecomunicación de la Universidad de Valladolid. El estudio recurre a una doble metodología cuantitativa y cualitativa mediante la utilización de una encuesta (N = 294) y un grupo focal. Los resultados confirman que los universitarios descargan una media de 20 aplicaciones y que, pese a que su principal fuente de noticias son las redes sociales, se siguen informando a través de las aplicaciones mediáticas debido a la profesionalidad, la veracidad y la reputación de estas. Respecto al análisis empírico sobre nuevas aplicaciones en el aula, este indica que prefieren hacer un uso utilitario de las aplicaciones universitarias antes que informativo y que ofrezcan información multimedia y servicios personalizables.

Referencias bibliográficas

  • ALDRICH, A. W. (2010). «Universities and libraries move to the mobile web». Educause Quarterly, 33 (2), 5. Recuperado de https://er.educause.edu/articles/2010/6/universities-and-libraries-move-to-the-mobile-web
  • ARMERO, M.; SÁNCHEZ, A. y SUÁREZ, L. (2014). Campus UNIZAR [trabajo de fin de grado de Ingeniería del Software, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio de la UCM. Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/30163/ [Fecha de consulta: 02/02/2021].
  • ASOCIACIÓN DE MARKETING EN ESPAÑA (2020). «Informe Ditrendia: Mobile en España y en el mundo 2020 + especial COVID-19». Recuperado de https://mktefa.ditrendia.es/informe-mobile-2020 [Fecha de consulta: 12/01/2021].
  • ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN (2019). Servicios utilizados en el EGM. Recuperado de https://internet.aimc.es/index.html#/main/serviciosutilizados [Fecha de consulta: 06/05/2021].
  • ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN (2020). Audiencia de Internet en el EGM. Recuperado de http://internet.aimc.es/index.html#/main/perfilporedad [Fecha de consulta: 15/01/2021].
  • BARQUERO, M. (2016). «Las apps como nuevo soporte de interacción entre la entidad universitaria y sus stakeholders». Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 32 (11), 15-33. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/21931
  • BARRIOS, A. y ZAMBRANO, W. (2015). «Convergencia digital: Nuevos perfiles profesionales del periodista». Anagramas: Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 13 (26), 221-240. https://doi.org/10.22395/angr.v13n26a11
  • CANAVILHAS, J. (2021). «Epistemology of mobile journalism: A review». El Profesional de la Información, 30 (1). https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.03
  • CEREZO, P. (2016). «La Generación Z y la información». Revista de Estudios de Juventud, 114, 95-109. Recuperado de http://www.injuve.es/sites/default/files/2017/28/publicaciones/documentos_7._la_generacion_z_y_la_informacion.pdf
  • COLÁS-BRAVO, P.; GONZÁLEZ-RAMÍREZ, T. y PABLOS-PONS, J. de (2013). «Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos preferentes». Comunicar, 40, 15-23. https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-01
  • CORBETTA, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGrawHill.
  • COSTA-SÁNCHEZ, C. (2014). «Las singularidades del medio móvil: Integración multimedia, personalización, geolocalización y participación. Estudio de su presencia en las apps de la prensa española». Palabra Clave, 17 (3), 672-694. http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2014.17.3.5
  • COSTA-SÁNCHEZ, C.; RODRÍGUEZ-VÁZQUEZ, A. I. y LÓPEZ-GARCÍA, X. (2015). «Medios de comunicación móviles: Potencialidades de las aplicaciones para Smartphone de los medios de comunicación españoles de mayor audiencia». Prisma Social, 15, 387-414. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3537/353744533011.pdf
  • CROVI, D. y LÓPEZ, R. (2014). «Interacción en redes sociales digitales: Jóvenes estudiantes y trabajadores describen sus prácticas en red». En: Conferencia ICA América Latina, del 26 al 28 de marzo. Universidad de Brasilia. Recuperado de https://congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/09/GT4-Delia-Crovi-y-Roc%C3%ADo-L%C3%B3pez-GT4.pdf
  • DAFONTE-GÓMEZ, A.; FABIÁN-MAINA, M. y GARCÍA-CRESPO, O. (2021). «Uso del smartphone en jóvenes universitarios: Una oportunidad para el aprendizaje». Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 60, 211-227. https://doi.org/10.12795/pixelbit.76861
  • EDO, C.; YUNQUERA, J. y BASTOS, H. (2019). «La sindicación de contenidos en los agregadores de noticias: Hacia la devaluación de los criterios profesionales periodísticos». Comunicar, 59 (27), 29-38. https://doi.org/10.3916/C59-2019-03
  • ESTEVE, F. (2009). «Bolonia y las TIC: De la docencia 1.0 al aprendizaje 2.0». La Cuestión Universitaria, 5, 59-68. Recuperado de http://polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/view/3337
  • FAGET, C. y GRONROS, A. (2015). «Pensar en móvil: Las apps, una opción para incursionar en bibliotecas universitarias» [ponencia]. En: 13ª Jornada sobre la Biblioteca Digital Universitaria, del 5 al 6 de noviembre. Montevideo (Uruguay). Recuperado de http://eprints.rclis.org/33942/
  • FIDLER, R. (1998). Mediamorfosis: Comprender los nuevos medios. Buenos Aires: Granica.
  • FOCÁS, B. (2014). «Del funcionalismo al consumo multitasking: Límites y potencialidades de los estudios de recepción». Astrolabio, 12, 338-364. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/5062/8619
  • GARDNER, H. y DAVIES, K. (2014). La generación APP: Cómo los jóvenes gestionan su identidad, su privacidad y su imaginación en el mundo digital. Barcelona: Paidós.
  • GIRALDO-LUQUE, S. y FERNÁNDEZ-ROVIRA, C. (2020). «Redes sociales y consumo digital en jóvenes universitarios: Economía de la atención y oligopolios de la comunicación en el siglo XXI». El Profesional de la Información, 29 (5). https://doi.org/10.3145/epi.2020.sep.28
  • GÓMEZ-ESCALONILLA, G.; HUERTAS, A. y MARTÍNEZ, Y. (2013). «Reflexiones sobre la aplicación de la técnica del focus group en el estudio de los procesos de sociabilidad juveniles en contextos multiculturales». En: Actas del II Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación y del Simposio Internacional sobre Política Científica en Comunicación, del 2 al 3 de mayo. Segovia. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/068/cuadernos/Segovia_actas.pdf
  • GUTIÉRREZ-RUBÍ, A. (2014). «6 rasgos claves de los nuevos millennials, los nuevos consumidores». Forbes. Recuperado de https://www.forbes.com.mx/6-rasgos- clave-de-los-millennials-los-nuevos-consumidores/ [Fecha de consulta: 05/04/2021].
  • HIGELMO, R. (2021). Evolución y diseño de nuevas funcionalidades en una aplicación móvil de carácter informativo dirigida a estudiantes universitarios [trabajo de fin de grado de la Escuela de Telecomunicaciones.] Repositorio de la Universidad de Valladolid. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/handle/10324/50400 [Fecha de consulta: 10/09/2021].
  • IGLESIAS-GARCÍA, M. y GONZÁLEZ-DÍAZ, A. (2012). «Radiografía del consumo de medios de comunicación en estudiantes universitarios». Revista ICONO 14, 3 (10), 100-115. https://doi.org/10.7195/ri14.v10i3.212
  • KONG, Q.; LAI-KU, K.; DENG, L. y YAN-AU, A. (2021). «Motivación y percepción de los universitarios de Hong Kong sobre noticias en las redes sociales». Comunicar, 67, 35-45. https://doi.org/10.3916/C67-2021-03
  • MÁRQUEZ, I. (2017). «El smartphone como metamedio». Observatorio, 11 (2), 61-71. https://doi.org/10.15847/obsOBS11220171033
  • MARTÍNEZ-COSTA, M. P.; SERRANO-PUCHE, J.; PORTILLA, I. y SÁNCHEZ-BLANCO, C. (2019). «La interacción de los jóvenes adultos con las noticias y la publicidad online». Comunicar, 27 (59), 19-28. https://doi.org/10.3916/C59-2019-02
  • MARUNEVICH, O.; KOLMAKOVA, V.; ODARUYK, I. y SHALKOV, D. (2021). «E-learning and M-learning as tools for enhancing teaching and learning in higher education: A case study of Russia». SHS Web of Conferences, 110. https://doi.org/10.1051/shsconf/202111003007
  • NAVARRO-GÜERE, H. y LISBOA-NEVES, A. (2012). «Introducción a las apps de noticias para dispositivos móviles». En: III Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigar en Comunicación. AE-IC 2012 Comunicación y riesgo. Recuperado de https://www.ocendi.com/universidad/iii-congreso-internacional-de-la-ae-ic/
  • NEGREIRA-REY, M. C. y LÓPEZ-GARCÍA, X. (2017). «Los cibermedios hiperlocales en el móvil. Análisis comparativo de seis apps españolas: Grandes redes de medios frente a espacios de comunicación ciudadana». En: CANAVILHAS, J. y RODRIGUES, C. (ed.). Jornalismo móvel linguagem, géneros e modelos de negócio. Covilhã, Portugal: Universidade da Beira Interior, 107-131.
  • NEWMAN, N.; FLETCHER, R.; SCHULZ, A.; ANDI, S. y KLEIS-NIELSEN, R. (2021). Digital News Report 2020. Reuters Institute. Recuperado de https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/sites/default/files/2020-06/DNR_2020_FINAL.pdf
  • NIELSEN, J. y BUDIU, R. (2013). Mobile Usability. California: New Riders.
  • NOZAL CANTARERO, T.; GONZÁLEZ-NEIRA, A. y VALENTINI, E. (2020). «Newspaper apps for tablets and smartphones in different media systems: A comparative analysis». Journalism, 21 (9), 1264-1282. https://doi.org/10.1177/1464884917733589
  • ORTEGA, F.; GONZÁLEZ ISPIERTO, B. y PÉREZ PELÁEZ, M. E. (2015). «Audiencias en revolución, usos y consumos de las aplicaciones de los medios de comunicación en tabletas y teléfonos inteligentes». Revista Latina de Comunicación Social, 70, 627-651. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1063
  • PARRA-VALCARCE, D. (2008). «Ciberperiodismo móvil: El peso específico de la cuarta pantalla en el panorama informativo internacional». Revista RE-Presentaciones Periodismo, Comunicación y Sociedad, 4, 73-91. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2990230
  • PEINADO, F. y MATEOS, J. P. (2016). «Promoción y monetización de las aplicaciones móviles editoriales». Revista ICONO 14, 14 (2), 329-352. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i2.974
  • PRENSKY, M. (2001). «Digital natives, digital inmigrants». On the Horizon, 9 (5), 1-6. Recuperado de https://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf [Fecha de consulta: 04/02/2021].
  • QASHOU, A. (2021). «Influencing factors in M-learning adoption in higher education». Education and information technologies, 26 (2), 1755-1785. https://doi.org/10.1007/s10639-020-10323-z
  • REDONDO, M.; CAMPOS-DOMÍNGUEZ, E. y VICENTE-MARIÑO, M. (2016). «El consumo mediático de los estudiantes del Grado de Periodismo: ¿Uso lúdico o profesional?». Revista Mediterránea de Comunicación, 8 (1), 155-165. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.11
  • RUIZ-BENÍTEZ, B. (2021). Hábitos, actividades y riesgos en las TIC: Informe OIA 2020. Junta de Andalucía. Consejería de Igualdad, Políticas, Sociales y Conciliación. Recuperado de https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/7345_d_EIATIC-8-19012021_DEF.pdf [Fecha de consulta: 04/02/2021].
  • SALAVERRÍA, R.; GARCÍA-AVILÉS, J. A. y MASIP, P. (2010). «Concepto de convergencia periodística». En: LÓPEZ-GARCÍA, X. y PEREIRA-FARIÑA, X. (ed.). Convergencia digital: Reconfiguración de los Medios de Comunicación en España. Galicia, España: Universidad de Santiago de Compostela, 41-59.
  • SALAVERRÍA, R.; MARTÍNEZ-COSTA, M. P.; BREINER, J. G.; NEGREDO-BRUNA, S.; NEGREIRA-REY, M. C. y JIMENO, M. A. (2021). «El mapa de los cibermedios en España». Espejo de Monografías de Comunicación Social, 3, 25-49. https://doi.org/10.52495/c1.emcs.3.p73
  • SÁNCHEZ-GARCÍA, P.; MERAYO, N.; REDONDO, M. et al. (2019). Memoria del Laboratorio de Comunicación Multimedia-UVa (LabcomUVa): Experiencia piloto de aplicaciones y visualización de Big Data en las aulas de Periodismo y Telecomunicación. Repositorio de la Universidad de Valladolid [inédito].
  • SCOLARI, C. (2013). Narrativas transmedia: Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto.
  • STATISTA (2021). Number of apps available in leading app stores 2020. [Portal estadístico online]. Recuperado de https://www.statista.com/statistics/276623/number-of-apps-available-in-leading-app-stores/ [Fecha de consulta: 04/09/2021].
  • TEJEDOR, S.; CARNIEL BUGS, R. y GIRALDO LUQUE, S. (2019). «Millennials e internet: Cómo los estudiantes de Comunicación iberoamericanos utilizan y valoran las redes sociales». Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 60, 43-63. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3167
  • TORRES-PÉREZ, P.; MÉNDEZ-RODRÍGUEZ, E. y ORDUNA-MALEA, E. (2016). «Mobile web adoption in top ranked university libraries: A preliminary study». The journal of academic librarianship, 42 (4), 329-339. https://doi.org/10.1016/j.acalib.2016.05.011
  • VICENTE-MARIÑO, M. (2015). Técnicas y métodos de investigación social. Sesión 15: El muestreo estadístico. MOOC. Universidad de Valladolid. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/handle/10324/14788 [Fecha de consulta: 04/02/2021].
  • ZHAO, Y. y PARDO, A. (2015). «A Mobile App in the 1st Year Uni-Life: A Pilot Study». Ascilite2015, ciclo de conferencias celebrado del 30 de noviembre al 3 de diciembre. Universidad de Curtin. Recuperado de https://researchnow-admin.flinders.edu.au/ws/portalfiles/portal/17118399/ascilite_2015_proceedings.pdf#page=342
  • ZILBERSTEIN, K. (2013). «Technology, relationships and culture: clinical and theorical implications». Clinical Social Work Journal, 43, 151-158. https://doi.org/10.1007/s10615-013-0461-2