Empleo de orujo de uva en raciones de ovejas en inicio de lactaciónRendimientos y calidad de la canal de los lechazos

  1. Guerra-rivas, C.
  2. Gallardo, B.
  3. Lavín, P.
  4. Mantecón, A.r.
  5. Manso, T.
Libro:
XXXIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia: XV Congreso Internacional
  1. María Jesús Alcalde Aldea (coord.)
  2. Luis Fernando de la Fuente Crespo (coord.)
  3. Silvia Adán Belmonte (coord.)

Editorial: Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia SEOC

ISBN: 978-84-697-1131-6 84-697-1131-8

Año de publicación: 2014

Páginas: 176-181

Congreso: Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia (SEOC). Jornadas (39. 2014. Orense)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de la incorporaciónde diferentes niveles de orujo de uva, en raciones de ovejas duranteel inicio de lactación, sobre la producción y composición de la leche ysobre los rendimientos productivos y características de la canal de loslechazos producidos. Para ello, cuarenta y ocho ovejas de raza Churrase asignaron a cuatro tratamientos experimentales de acuerdo con laración que recibieron: CTRL (control), VIT-E (ración con vitamina E),OR-5 (ración con 5% de orujo), OR-10 (ración con 10% de orujo). Loscorderos permanecieron con sus madres desde el nacimiento hasta elsacrificio (11,5 kg de peso), siendo alimentados exclusivamente con lechematerna. Durante la lactancia de los corderos, las ovejas se ordeñaronuna vez al día y la producción de leche se controló semanalmente.Los resultados obtenidos indican que la inclusión de orujo de uva enraciones de ovejas Churras en inicio de lactación no afecta significativamentea la producción y composición de la leche, ni a los rendimientosproductivos de los lechazos. Únicamente se observó un aumento delíndice de rojo (a*) del músculo Rectus Abdominis de los corderos cuyasmadres recibieron orujo de uva