El fundamento del dominio público arqueológico con especial atención a los bienes inmueblesuna propuesta alternativa a la dominialidad

  1. María Teresa Martín Meléndez 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Revista Crítica de Derecho Inmobiliario

ISSN: 0210-0444

Año de publicación: 2022

Año: 98

Número: 793

Páginas: 2561-2616

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Crítica de Derecho Inmobiliario

Resumen

La Ley del Patrimonio Histórico Español de 1985 declara el dominio público de los bienes de valor histórico susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica y descubiertos, a partir de su entrada en vigor, en las condiciones que ella misma determina. Esta declaración es una novedad frente a la legislación anterior en la materia y supone desplazar las normas y principios civiles que en el derecho privado rigen la adquisición de los bienes muebles e inmuebles de estas características. Este trabajo pretende, por un lado, indagar sobre la técnica utilizada por el legislador para llevar a cabo tal desplazamiento, lo que tiene especial importancia cuando se trata de inmuebles, dado que respecto a ellos podría resultar inconstitucional. Por otra parte, se profundiza sobre el fundamento que justifica la dominialización o demanialización de los bienes arqueológicos y, tras encontrarlo en el especial régimen de protección que supone, se muestran también sus excesos, proponiéndose, por ello, sustituirlo por su consideración como bienes patrimoniales de la Administración con notas propias del dominio público y excepciones concretas a las mismas.

Referencias bibliográficas

  • ACEVEDO PENCO, A. y PERALTA CARRASCO, M. (2016). El régimen jurídico del Patrimonio Cultural. Aproximación doctrinal, legal y jurisprudencial a sus mecanismos privados y públicos de protección. Madrid: Dykinson.
  • ALEGRE ÁVILA, J.M. (1991). Los bienes históricos y el Tribunal Constitucional (Sentencia del Tribunal Constitucional de 31 de enero de 1991 sobre la Ley del Patrimonio Histórico Español de 1985). Revista Española de Derecho Constitucional, año 11, núm. 32, mayo-agosto, 181-221
  • ALEGRE ÁVILA, J.M. (1994). Evolución y régimen jurídico del Patrimonio Histórico, La configuración dogmática de la propiedad histórica en la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, T. I. Madrid: Ministerio de Cultura.
  • ALEGRE ÁVILA, J.M. (1994). Evolución y régimen jurídico del Patrimonio Histórico, La configuración dogmática de la propiedad histórica en la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, T. II. Madrid: Ministerio de Cultura.
  • ALEGRE ÁVILA, J.M. (2019). Decálogo sobre los modos de adquisición de los tesoros arqueológicos, [en línea], https://www.nuevoderechourbanistico.es/2019/08/14/decalogo-sobre-los-modos-de-adquisicion-de-los-tesoros-arqueologicos-por-juan-manuel-alegre-avila/, 1-14.
  • ALONSO PÉREZ, M. (1990). Artículos 353 a 383 del Código Civil. En: M. Albaladejo (dir.). Comentarios al Código Civil y Compilaciones Forales, T. V-1, Artículos 333 a 391 del Código Civil, Madrid: Edersa, 274 y sigs.
  • ÁLVAREZ ÁLVAREZ, J.L. (1976). La Dama de Baza. Revista de Derecho Privado, vol. 60, 569-597.
  • ÁLVAREZ ÁLVAREZ, J.L. (2004). El régimen jurídico del Patrimonio Cultural en España y en la Comunidad Europea. En: Estudios jurídicos sobre el Patrimonio Cultural de España. Madrid: Marcial Pons, 449-464.
  • ÁLVAREZ ÁLVAREZ, J.L. (2004). El mecenazgo y su régimen legal. En: Estudios jurídicos sobre el Patrimonio Cultural de España. Madrid: Marcial Pons, 355-364.
  • ÁLVAREZ BERCOVITZ, G. (2013). Artículo 349. En: R. Bercovitz Rodríguez-Cano (coord.). Comentarios al Código Civil. Madrid: Thomson Reuters Aranzadi, 583-584.
  • BARCELONA LLOP, J. (2000). El dominio público arqueológico. Revista de Administración pública, núm. 151, enero-abril, 133-165.
  • BARCELONA LLOP, J. (2005). El patrimonio arqueológico en la legislación reguladora del Patrimonio Cultural de Cantabria. Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses, núm. 68, 145-178.
  • BARCELONA LLOP, J. (2010-2011). Algunos aspectos del tratamiento jurídico general del patrimonio arqueológico en el ordenamiento español. Anales de Arqueología Cordobesa, núm. 21-22, 279-302.
  • BARCELONA LLOP, J. (2016). Notas sobre la recuperación de oficio del dominio público arqueológico. Patrimonio Cultural y Derecho, núm. 20, 179-213.
  • BERMÚDEZ SÁNCHEZ, J. (2003). El derecho de propiedad: Límites derivados de la protección arqueológica. Madrid: Montecorvo.
  • BASOZÁBAL ARRUE, X. (2016). Artículo 350. En: Código Civil comentado, Vol. I, Título preliminar, De las normas jurídicas su aplicación y eficacia. Libro I, De las personas. Libro II, De los bienes, de la propiedad y de sus modificaciones (arts. 1 a 608). Cizur Menor: Thomson Reuters Civitas, 1459-1464.
  • CLAVERÍA GOSÁLVEZ, L.H. (1991). Artículo 334. En: Comentario del Código Civil, T. I. Madrid: Ministerio de Justicia, 923-930.
  • DÍAZ DE LEZCANO SEVILLANO, I. (2020). Artículo 358. En: Comentarios al Código Civil. Valladolid: Lex Nova, 487-489.
  • FERNÁNDEZ FERRERES, G. (2018). Artículo 132. En: M. Rodríguez-Piñero y M.E. Casas Baamonde (dir.). Comentarios a la Constitución española, XL Aniversario, T. II. Madrid: BOE, 862-876.
  • GABARDÓN DE LA BANDA. J.F. (2008). La configuración del Patrimonio Arqueológico como Bien de Dominio Público en el ordenamiento jurídico español. SPAL: Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, núm. 17, 27-46.
  • GARCÍA CANTERO, G. (1965). La adquisición de bienes vacantes por el Estado. Revista de Administración Pública, núm. 47, 9-78.
  • GARCÍA DE ENTERRÍA, E. (1996). Las expropiaciones legislativas desde la perspectiva constitucional. En particular, el caso de la Ley de Costas. Revista de Administración Pública, núm. 141, septiembre-diciembre, 131-152.
  • GIL NOGUERAS, L. A. (2021). El deber del Estado español de protección del Patrimonio Cultural. Diario La Ley, 28 de mayo, núm. 9860, 1-6.
  • GONZÁLEZ GARCÍA, J.V. (1998). La titularidad de los bienes de dominio público. Madrid: Marcial Pons.
  • LACRUZ MANTECÓN, M.L. (2011). La ocupación imposible. Historia y régimen jurídico de los inmuebles mostrencos. Madrid: Dykinson.
  • LÓPEZ BELTRÁN DE HEREDIA, C. (1999). La ley valenciana de Patrimonio Cultural, Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Histórico-Artístico. Normas reguladoras del Patrimonio Cultural valenciano. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • LÓPEZ VILAS, R. (1991). Artículos 353 a 374 del Código Civil. En: Comentario del Código Civil, T. I. Madrid: Ministerio de Justicia, 991-1036.
  • MARTÍN MELÉNDEZ, M.T. (2020). Conflicto de intereses en la adquisición de tesoros de valor histórico-artístico: una inesperada solución. En: N. Serrano Argüello (dir.) Derecho y literatura en la novela de Miguel Delibes. Cizur Menor: Thomson Reuters Aranzdi, 349-382.
  • MARTÍN MELÉNDEZ, M.T. (2020). Los tesoros de valor histórico artístico: una nueva mirada a las teorías sobre su adquisición en caso de descubrimiento casual. Madrid: Thomson Reuters Aranzadi.
  • MARTÍN PÉREZ, J.A. (2010). Artículo 349. En: A. Domínguez Luelmo (dir.) Comentarios al Código Civil. Valladolid: Lex Nova, 480.
  • MARTÍNEZ LÓPEZ-MUÑIZ, J.L. (1975). V Congreso Italo-Español de Profesores de Derecho Administrativo. La vinculación de la propiedad privada por planes y actos administrativos. Revista de Estudios de la Vida Local, núm. 186, 279-292.
  • MONTÉS PENADÉS, V. (1991). Artículo 349. En: Comentario del Código Civil, T. I. Madrid: Ministerio de Justicia, 973-982.
  • MOREU BALLONGA, J.L. (1980). Ocupación, hallazgo y tesoro. Barcelona: Bosch.
  • MOREU BALLONGA, J.L. (1983). Sobre la anunciada reforma de la regulación de los hallazgos de interés histórico artístico. Revista Española de Derecho Administrativo, núm. 37, 1983, 261-270.
  • MOREU BALLONGA, J.L. (2003). Una síntesis histórica y dogmática sobre leyes españolas de hallazgos histórico artísticos. Patrimonio Cultural y Derecho, núm. 17, 111-167.
  • MOREU BALLONGA, J.L. (2018). Derecho estatal e internacional sobre los pecios y el galeón San José. Patrimonio Cultural y Derecho, núm. 32, 127-205.
  • MOREU BALLONGA, J.L. (2021). Expropiación de terreno con yacimiento arqueológico de interés cultural y con premio por el hallazgo. Revista Aragonesa de Administración Pública, núm. 56, 255-291.
  • PANTALEÓN PRIETO, A.F. (1987). Artículo 614. En: M. Albaladejo (dir.). Comentarios al Código Civil y Compilaciones forales, T. VIII, vol. 1, Artículos 609 a 617 del Código Civil. Madrid: Edersa, 359-454.
  • PARADA, R. y LORA-TAMAYO, M. (2019). Derecho administrativo III, Bienes públicos, Derecho urbanístico. Madrid: Dykinson.
  • PRIETO DE PEDRO, J. (1991). Concepto y otros aspectos del Patrimonio Cultural en la Constitución. En: Estudios sobre la Constitución española. Homenaje al profesor Eduardo García de Enterría, T. II, De los derechos y deberes fundamentales. Madrid: Civitas, 1551-1572.
  • PRIETO DE PEDRO, J. (2018). Informe sobre una eventual renovación total o sobre una reforma parcial de la Ley de Patrimonio Histórico Español (2010). Patrimonio Cultural y Derecho, núm. 22, 649-662.
  • REY MARTÍNEZ, F. (1994). La propiedad privada en la Constitución española. Madrid: BOE.
  • RODRÍGUEZ DE SANTIAGO, J. M. (2018). Artículo 33. En: M. Rodríguez-Piñero y M. E. Casas Baamonde (dir.). Comentarios a la Constitución española, XL Aniversario, T. I. Madrid: BOE, Madrid, 1147-1175.
  • RUFINO RUS. J. (2012). La protección del patrimonio arqueológico en el Código Penal: Deficiencias y propuestas para una reforma de las leyes sustantivas y procesales. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Año núm. 20, núm. extra 82, (Ejemplar dedicado a: Especial monográfico: Patrimonio y tribunales de justicia), 54-70.
  • SAMPOL PUCURULL, M. A. (2008). Disposición adicional decimocuarta. Bienes del Patrimonio Histórico Español. En: I. Gayarre Conde (coord.). Comentarios a la Ley del Patrimonio de las Administraciones Públicas. Madrid: Thomson Aranzadi, 1550-1588.
  • SERRANO DE HARO MARTÍNEZ, S. (2018). Mecanismos jurídicos para la protección de los bienes culturales contra su tráfico internacional ilícito. El caso singular de los mármoles del Partenón. Patrimonio Cultural y Derecho, núm. 22, 55-93.
  • VALCÁRCEL FERNÁNDEZ, P. (2004). Legislación sobre Patrimonio Histórico Español y LPAP. En: J. F. Mestre Delgado (dir.). El régimen jurídico general del patrimonio de las Administraciones Públicas (Comentarios a la Ley 33/2002, de 3 de noviembre). Madrid: El Consultor de los Ayuntamientos y de los Juzgados, 1505-1536.
  • VALLADARES RASCÓN, E. (1976). La Ley del Patrimonio del Estado y la protección del poseedor. Revista de Derecho Privado, vol. 60, enero-diciembre, 361-408.
  • ZAFRA DE LA TORRE, N. (2017). El registro arqueológico como patrimonio histórico. Complutum, vol. 28, núm. 1, 23-35.