El bello desordende la armonía vitruviana al descubrimiento de lo caótico como fuente de la estética arquitectónica

  1. Santamarina-Macho, Carlos
Revista:
Rita: Revista Indexada de Textos Académicos

ISSN: 2340-9711 2340-9711

Año de publicación: 2019

Número: 11

Páginas: 178-185

Tipo: Artículo

DOI: 10.24192/2386-7027(2019)(V11)(17) DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Rita: Revista Indexada de Textos Académicos

Resumen

La belleza es, desde la tradición clásica, una de las partes esenciales de la buena arquitectura, pero al mismo tiempo una de las más esquivas y difíciles de definir. Frente a cuestiones como la solidez o la funcionalidad, objetivamente evaluables, lo bello parece escapar a cualquier pretensión de comprensión unívoca, apelando a la subjetividad del observador y a la relación de este tanto con el hecho arquitectónico como con su propio contexto cultural. A lo largo de la historia han sido varios los intentos de acotar ese concepto de belleza arquitectónica. Este texto aborda algunas de las aportaciones, fundamentalmente americanas, que durante el siglo XX quisieron identificar la belleza en unos rasgos que, de acuerdo a la más consolidada tradición formal, deberían estar desprovistos de ella: la ausencia de orden y armonía. Unas aportaciones que, al contrario que otros intentos de legitimación del desorden mediante su asociación a determinados cánones estéticos, como lo sublime, lo grotesco o lo feo, trataron de redefinir el propio concepto cultural de belleza. Y, al hacerlo, reconectaron este valor no solo con el resto de principios de la tradición clásica –firmeza, utilidad–, sino también con algunos de los retos de la arquitectura actual.

Información de financiación

El reconocimiento explícito por parte de Walker Evans de esta condición de belleza asociada al caos, presente en una visión de la ciudad formada por la yuxtaposición de fragmentos, llegará en 1962. Ese año publica en la revista FORTUNE un artículo con el provocador título de “When “Downtown” was a beautiful mess” [“Cuando el centro urbano era un bello desorden”] [4], en el que recupera un conjunto de postales urbanas de principios del siglo XX para poner en evidencia el conflicto existente entre la fealdad que presentaban algunas arquitecturas y elementos urbanos cuando eran apreciadas de forma autónoma, y la belleza de su agregado cuando era capaz de formalizar un contexto comprensible, quizá no desde la perspectiva estrictamente formal pero sí desde su remisión a un determinado marco cultural

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • AGEE, James; EVANS, Walker. Elogiemos ahora a hombres famosos. Barcelona: Editorial Planeta, S.A., 2008. Publicado originalmente en 1941.
  • ARAVENA MORI, Alejandro; IACOBELLI, Andrés. Elemental: incremental housing and participatory design manual = manual de vivienda incremental y diseño participativo. Ostfi Hatje Cantz, 2016.
  • BLAKE, Peter. God’s Own Junkyard. The planned deterioration of America’s landscape. New York/Chicago/San Francisco: Holt, Rinehart and Winston, 1964.
  • BOCHNER, Jay. “The Sign of Stieglitz, the Art of Evans”, History of Photography, nº 32 (1), 2008.
  • BURKE, Edmund. Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de los sublime y de los bello. Madrid: Editorial Tecnos, S.L., 1997. Publicado originalmente en 1757.
  • DE MOLINA, Santiago. Collage y arquitectura. La forma intrusa en la construcción del proyecto moderno. Sevilla: Recolectores Urbanos Editorial, 2014.
  • DEWEY, John. Teoría de la valorización: Un debate con el positivismo sobre la dicotomía de hechos y valores. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, S.L., 2008.
  • EVANS, Walker. “When “Downtown” Was a Beautiful Mess”, FORTUNE nº 65, January 1962.
  • EVANS, Walker; KIRSTEIN Lincoln. American photographs. New York: Museum of Modern Art, 2012. Publicado originalmente en 1938.
  • FRIEDMAN, Yona. La arquitectura móvil. Barcelona: Editorial Poseidon, S.L., 1978.
  • FRIEDMAN, Yona. Pro Domo. Barcelona: ACTAR, 2006.
  • GARCÍA-HUIDOBRO, Fernando; TORRES TORRITI, Diego; TUGAS, Nicolás. El tiempo construye! : el proyecto experimental de vivienda (PREVI) de Lima: génesis y desenlace = Time builds! : the experimental housing project (PREVI), Lima : genesis and outcome. Barcelona: Gustavo Gili, 2008.
  • GOAD, Jim. Manifiest Redneck. Barcelona: Dirty Works, 2017.
  • HEGEMANN, Werner; PEETS, Elbert. The American Vitruvius. An Architects’ Handbook of Urban Design. New York: The Architectural Book Publishing Co., 1922.
  • HOROWITZ, Helen Lefkowitz. “J. B. Jackson as a Critic of Modern Architecture”, The Geographical Review, nº 88 (4), 1998.
  • JACKSON, John Brinckerhoff. “Several american landscapes”. ZUBE, Ervin H. Landscape: selected writings of J.B. Jackson. Amherst: University of Massachu- setts Press, 1970.
  • JACKSON, John Brinckerhoff. Discovering the vernacular landscape. New Haven: Yale University Press, 1984.
  • JENCKS, Charles. El lenguaje de la arquitectura posmoderna. Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.A., 1981. Publicado originalmente en 1977.
  • LEVI-STRAUSS, Claude. El pensamiento salvaje. Mexico D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1997.
  • NORTON, Louise. “The Richard Mutt Case”, The Blind Man nº 2, May 1917.
  • PLOWDEN, David. Commonplace. New York: Sunrise Books, 1974.
  • ROWE, Colin; KOETTER, Fred. Collage city. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press, 1978.
  • RUDOFSKY, Bernard. Architecture without architects: a short introduction to non-pedigreed architecture. Albuquerque: University of New Mexico Press, 1987. Publicado originalmente en 1964.
  • STADLER, Hilar; STIERLI, Martino; FISCHLI, Peter. Las Vegas Studio: Images from the Archive of Robert Venturi and Denise Scott Brown. Zurich: Scheidegger and Spiess, 2008.
  • SENNET, Richard. Construir y habitar. Ética para la ciudad. Barcelona: Editorial Anagrama S.A., 2019
  • VENTURI, Robert. Complejidad y contradicción en la arquitectura. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A., 2003. Publicado originalmente en 1966.
  • VENTURI, Robert; SCOTT BROWN, Denise; IZENOUR, Steven. Aprendiendo de Las Vegas: El simbolismo olvidado de la forma arquitectónica. Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.L., 2008. Publicado originalmente en 1977.
  • VIGNOLA, Giacomo Barozzi de. Regola delli cinqve ordini d’ architettvra. Venetia: Presso Francesco Ziletti, 1582.
  • VIGNOLA, Giacomo Barozzi de. Tommaso JUGLARIS (Trad.) y Warren LOCKE (Trad.). The Five Orders of Architecture. Massachusetts: Norwood Press, 1889.
  • VITRUVIO POLION, Marco. Los diez libros de arquitectura. Madrid: Alianza, 1995.
  • WARE, William R. The American Vignola. Scranton: International Textbook Company, 1902.