De la vanidad y de la ostentación. Imagen y representación del vestido masculino y el cambio social en España, siglos XVII-XIX

  1. Giorgi, Arianna
Dirigida por:
  1. Antonio Irigoyen López Director/a
  2. María Concepción de la Peña Velasco Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 16 de diciembre de 2013

Tribunal:
  1. Cristóbal Belda Navarro Presidente/a
  2. Máximo García Fernández Secretario
  3. Juan Hernández Franco Vocal
  4. Elisa Noronha Nascimento Vocal
  5. Francisco García González Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Este estudio se adentra en las cuestiones culturales que definen un grupo estamental que, como la ideología y la mentalidad, guiaban y dirigían su gusto estético. Por lo tanto, una de las preocupaciones centrales de esta investigación reside en indagar la importancia estética del vestido reflejada en la sociedad madrileña a partir de la segunda mitad del siglo XVII. En concreto, esta tesis trata de las relaciones establecidas entre las prendas y los actores sociales de los siglos XVII, XVIII y XIX. Se reflexiona también sobre la relación existente entre las influencias artísticas y estéticas de la indumentaria y el cambio social y su consecuente relación con los hábitos modernos. Por ello, la inquietud principal de este estudio es el vestido masculino como símbolo del cambio social, eligiendo como la Villa y Corte de Madrid. La delimitación de este tema permite estudiar el vestido a la francesa como objeto y sujeto de estudio y de análisis con un enfoque crítico. Con este fin, se ha necesitado de un trabajo de campo exhaustivo donde los documentos del Archivo Histórico Provincial de Madrid son el núcleo de este estudio. Complemento perfecto de estos bloques documentales es la literatura bibliográfica y artística, donde se puede estudiar bien el grado de aceptación y resistencia del gusto francés. Partiendo de la reflexión de D. Roche acerca de que el estudio de la indumentaria es menos anecdótico de lo pudiera aparecer, se demuestra la importancia relacional de este vestido en su entorno social y cultural, puesto que la vestimenta es parte integrante de la Historia del Arte, de la Historia Social e Historia Cultural. Así, se legitima la vestimenta como rasgo distintivo de la ideología, la mentalidad, las prácticas y los comportamientos. Esto porque la indumentaria siempre ha manifestado los valores formales de la distinción moderna a través de sus estilos y modas, como sucedió con el vestido a la francesa que sedujo tanto a extranjeros como españoles. Sobre todo, este vestido resulta particularmente significativo para el fenómeno social de las apariencias masculinas. Durante esta época, un reducido grupo de hombres -y muy pocas mujeres- poseían el control sobre los recursos políticos y culturales. Así, partiendo del atuendo que viste el hombre a finales del siglo XVI se analiza la decadencia del modelo español y la paulatina filtración del vestido a la francesa que se convirtió en el modelo cortesano en España. La introducción de estas nuevas apariencias -fenómeno provocado por el cambio de dinastía a principio del siglo XVIIII- se manifestó como indicador social de la nueva imagen de la villa madrileña. Este atuendo, procedente del uniforme militar, fue visible en las elites y llegó a definir el capital simbólico de estos grupos de poder. El vestido, manifestación del lujo y protocolo del teatro cortesano, ya se había impuesto como áulico adjetivo del ceremonial aristocrático moderno. Tanto en la corte como en la urbe, esta nueva manifestación estética del traje representó la imagen visual de la época moderna que -atavío y gala social- delineaba el ethos y la estética del Antiguo Régimen. El seguimiento de este atuendo, desde sus esbozos estilísticos hasta su fosilización y superación en el siglo XIX, permite secuenciar su evolución y extrapolar las características generales y las imperceptibles transformaciones que definieron culturalmente el gusto estilístico de la nueva clase social. Como testigo de los avatares y de los cambios históricos, este traje describe el progreso social de ciertos individuos y evidencia su transición -no sólo estética- hacia a la sociedad liberal. De hecho, esta indumentaria evidencia los caracteres y las connotaciones sociales de esta lenta evolución. Palabras Claves: España, cambio social, vestido, Edad Moderna, casaca