Patrimonio y ciudad. Barriadas residenciales en ciudades medias del litoralUn análisis comparado entre Andalucía, Portugal y los Países Bajos

  1. Navas-Carrillo, Daniel
Dirigée par:
  1. Carlos Jesús Rosa Jiménez Directeur/trice
  2. María Teresa Pérez Cano Directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 12 mars 2020

Jury:
  1. Eduardo Mosquera Adell President
  2. Francisco Javier Montero Fernandez Secrétaire
  3. Josefina González Cubero Rapporteur
  4. Francisco Javier Monclús Fraga Rapporteur
  5. Catarina Almeida Marado Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 617677 DIALNET lock_openIdus editor

Résumé

La investigación aborda las claves a partir de las cuales articular la valoración y protección de los conjuntos de vivienda pública, tomando como objeto de estudio las ciudades medias de Sanlúcar de Barrameda, Setúbal y Lelystad. Estos conjuntos surgen ante el déficit generalizado de vivienda -por el trasvase de población desde el campo a la ciudad- que caracteriza a las ciudades europeas fundamentalmente durante el siglo XX. Es el momento de mayor crecimiento de las ciudades y, por tanto, el de mayor producción arquitectónica y urbanística de su historia urbana reciente. Sin embargo, se trata de bienes que en la mayoría de casos carecen de un reconocimiento patrimonial generalizado, tanto por parte de especialistas como de no especialistas y, en consecuencia, no cuentan con niveles de protección comparables a otros tipos residenciales en las grandes ciudades. Para abordar este estudio se contextualiza Sanlúcar de Barrameda, Setúbal y Lelystad dentro del conjunto de ciudades medias del litoral andaluz, portugués o neerlandés, al cual pertenecen. Estas ciudades también fueron receptoras de estos procesos migratorios gracias a su ubicación estratégica dentro de la estructura territorial de su región. La investigación intenta realizar una aproximación secuencial que aborda desde lo general, la construcción del marco conceptual, teórico y legislativo que condicionó la construcción de estos conjuntos urbanos en España, Portugal y Países Bajos; a lo concreto, el análisis de las características que definen a los conjuntos de vivienda social de los casos de estudio y que han dado como resultado su configuración urbana actual. El estudio se concluye con una aproximación a la evaluación del grado de reconocimiento y protección jurídica del que gozan estos conjuntos mediante un análisis comparado de los tres contextos. A partir de este acercamiento, y junto a las singularidades de los casos analizados, se recogen los principales criterios en base a los cuales articular su valoración y proponer un instrumento de protección específico.