El oratorio de san felipe neri de valencia (1645-1837)

  1. BLAY MARTÍ, JUAN MIGUEL
Supervised by:
  1. Emilio Callado Estela Director

Defence university: Universidad CEU - Cardenal Herrera

Fecha de defensa: 15 July 2021

Committee:
  1. Amparo Felipo Orts Chair
  2. Jesús Ignacio Catalá Gorgues Secretary
  3. Miguel Navarro Sorní Committee member
  4. Javier Burrieza Sánchez Committee member
  5. Vicente Pons Alós Committee member

Type: Thesis

Abstract

El objeto de nuestra tesis es el Oratorio de San Felipe Neri de Valencia. No obstante, para dar sentido y consistencia a nuestro proyecto debemos ir a la raíz, al origen de la Congregación del Oratorio en Roma, fundada en 1575 por Felipe Neri en la iglesia de Santa María in Vallicella. En ningún caso el nuevo instituto siguió el modelo tradicional de las órdenes centralizadas. Las nuevas fundaciones, pues, serían independientes entre sí, sin Generales ni Provinciales, eligiendo cada cual un prepósito. Sus integrantes además no hacían votos ni profesaban regla particular. Entre las primeras en emular a la congregación tiberina estuvo la de Valencia, desde la que los oratorianos se extendieron por el resto de la Monarquía Hispánica tomándola como modelo: Villena, Madrid, Cádiz, etcétera. Sin embargo, la “madre” de las congregaciones españolas despareció, como muchos otros bienes de la Iglesia, bajo el peso de la Desamortización de los años treinta del siglo XIX. Aun tratándose de una congregación muy extendida, incluso la encontramos en Iberoamérica, es poco conocida, y menos aún el alcance y la repercusión que tuvo en la sociedad y cultura de su época. No debemos olvidar que, un apartado relevante, dentro de la historia del Oratorio valentino, lo han de ocupar los distintos personajes que fundan la Congregación en Valencia, desde, el que todos los estudios señalan como “padre fundador”, D. Luis Crespí de Borja. Sin obviar a aquellos que lo acompañan desde el primer momento en su “aventura” oratoniana: Diego Liñán, Felipe Pesantes, Juan Jerónimo Pertusa, Domingo Sarrió, entre otros. Por supuesto, ni que decir tiene que los que llegarán después, que irán engrosando las filas de filipenses hasta mediados del siglo XIX. Por lo que nos parece interesante realizar un estudio biográfico de los protagonistas más relevantes. Teniendo en cuenta la expansión y la importancia que tuvo, y la calidad de los personajes que la constituyeron, resulta paradójico, que el caso valentino adolezca de un estudio en profundidad. Quizá la respuesta la encontremos en que la documentación del mismo pudiera perderse para siempre como consecuencia de la destrucción del archivo y biblioteca filipenses durante la invasión francesa de la capital del Turia. La documentación existente, directamente relacionada con la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri de Valencia, según apuntan los propios oratorianos, en documentos manuscritos del siglo XIX, pereció pasto de las llamas en el bombardeo que sobre la Valencia llevaron a cabo las tropas francesas. Consecuentemente, las fuentes las encontraremos dispersas, si las hay, y posiblemente en fondos de terceros, de algún modo vinculados a la Congregación. Desde esta tesis se va a intentar arrojar luz sobre todo lo dicho, y crear, al menos esa es nuestra intención ese estudio monográfico pendiente. Para lograr nuestro objetivo se ha consultado bibliografía relacionada directa o indirectamente con el Oratorio valenciano y fuentes documentales impresas y manuscritas dispersas por archivos locales, nacionales e internacionales. Tanto la bibliografía como las fuentes analizadas se encuentran transcritas en el apéndice correspondiente de la tesis.