Reciclado de poliéterimida con fibras de vidrio para aplicaciones en el sector del transporte

  1. M. Santiago-Calvo
  2. J. Guerrero
  3. M. Asensio
  4. C. Alonso
  5. M. Fernández
  6. E. Cañibano 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Revista de plásticos modernos: Ciencia y tecnología de polímeros

ISSN: 0034-8708

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Polímeros en automoción y transporte

Volumen: 124

Número: 782

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de plásticos modernos: Ciencia y tecnología de polímeros

Resumen

Uno de los principales retos de la sociedad es, en la actualidad, alcanzar la total reciclabilidad de todo tipo de productos plásticos acabando así con el impacto negativo que tienen en el medioambiente. Para alcanzar este reto, son muchas las investigaciones centradas en el desarrollo de las tecnologías de reciclado y en la búsqueda de nuevas aplicaciones de alto valor añadido y durabilidad para los materiales reciclados. Sin embargo, esta tarea no es fácil ya que muchos productos poliméricos presentan una compleja composición que dificulta su circularidad como es el caso de los composites poliméricos compuestos por una matriz polimérica y un refuerzo. En el campo de los composites poliméricos, cabe destacar aquellos reforzados con fibras de vidrio o fibra de carbono que son ampliamente empleados en sectores como el de la automoción, aeronáutica e ingeniería civil, en los que se requieren piezas ligeras y de elevada resistencia. Además, en estos sectores se suelen emplear plásticos técnicos (poliéterimida, polisulfuro de fenileno, etc) debido a sus altas prestaciones. Por tanto, el reciclado de estos materiales es de especial interés debido al alto valor económico que tiene tanto la matriz polimérica como las fibras. En el presente trabajo, se estudia el reciclado mecánico de residuos de PEI reforzados con fibras de vidrio corta procedentes de la industria aeronáutica para su posterior revalorización. Además, se preparan probetas de inyección con distintos contenidos de material reciclado y virgen en las que se estudian las propiedades mecánicas y la longitud final de las fibras con el objeto de estudiar sus potenciales aplicaciones en automoción y transporte.