Modelo de gobernanza basado en proyectos para una cooperativa agroalimentaria. Caso de estudiocamposeven, españa

  1. Herrera Reyes, Ana Teresa
Dirigida por:
  1. Ignacio de los Ríos Carmenado Director/a

Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Madrid

Fecha de defensa: 20 de septiembre de 2018

Tribunal:
  1. Adolfo Cazorla Presidente/a
  2. José Luis Yagüe Blanco Secretario/a
  3. Manuel Aparicio Peña Vocal
  4. Javier Pajares Gutiérrez Vocal
  5. Salvador Capuz Rizo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En un contexto que se aproxima a los límites de los problemas ambientales y sociales, y ante los desafíos que hoy día supone para el sector agroalimentario la necesidad de producir más alimentos vinculando sostenibilidad ambiental y salud humana, se hace necesario que las organizaciones integren iniciativas estratégicas que contribuyan a alcanzar la sostenibilidad priorizando el respeto por el medioambiente y las personas. En ese sentido, la gobernanza basada en proyectos constituye un medio para que dichas organizaciones conviertan en oportunidad las nuevas condiciones y puedan alcanzar sus objetivos estratégicos. El objetivo de esta tesis es analizar la forma en la que se gobierna una cooperativa agroalimentaria con agricultores con 40 años de experiencia y proponer, en base a los hallazgos obtenidos, un modelo de gobernanza para que este tipo de organizaciones integre la cultura de los proyectos y la dirección de proyectos (DP) en su forma de gobierno. Para alcanzar el objetivo se combinó el conocimiento de las principales líneas de investigación: la dirección de proyectos y sus competencias asociadas, y el enfoque del Working With People; con el conocimiento experimentado de los participantes en una prueba piloto. La fase inicial de la investigación aborda la revisión de literatura, abarcando el marco contextual y el marco teórico. El marco contextual (Capítulo 1), comprende la revisión de literatura sobre la situación actual del sector agroalimentario en la Unión Europea (UE) y España, con el fin de resaltar el porqué es importante gobernar por proyectos y la necesidad de introducir en el negocio iniciativas estratégicas que prioricen el respeto por el medioambiente y a las personas. El marco teórico (Capítulo 2), se corresponde con la revisión de literatura de los conceptos claves de la tesis, relativos a las principales líneas de investigación. Los cuales representan el conocimiento experto del estudio. Una segunda fase representa los resultados; por un lado, con la propuesta del modelo de gobernanza (Capítulo 3) y, por otro, con la aplicación parcial del modelo a una cooperativa agroalimentaria del sureste de España (Capítulo 4). La última fase se corresponde con las conclusiones generales (Capítulo 5), que incluye las recomendaciones, las limitaciones del estudio y la propuesta de las líneas futuras de investigación.