Arquitectura para no arquitectos. La arquitectura en la prensa española a través de abc y la vanguardia. 1950-1965

  1. Ruiz Colmenar, Alberto
Dirigida por:
  1. Ana Esteban Maluenda Director/a

Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Madrid

Fecha de defensa: 14 de septiembre de 2018

Tribunal:
  1. Juan Antonio Calatrava Escobar Presidente/a
  2. María Teresa Valcarce Labrador Secretario/a
  3. Antonio Santiago Río Vázquez Vocal
  4. Rodrigo Almonacid Canseco Vocal
  5. Pablo Prieto Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Históricamente, la crítica arquitectónica ha utilizado las publicaciones especializadas como principal cauce de difusión. Este medio, escrito por y para arquitectos, ha tenido una importancia capital en la creación de la cultura arquitectónica del país. Sin embargo, este tipo de publicaciones deja fuera de la ecuación al público no especializado, al que —erróneamente— se podría considerar ajeno a estos asuntos. En este caso, es la prensa generalista la que ha llenado ese hueco al realizar una importante función didáctica. Su labor no se ha quedado en la mera difusión de contenidos, sino que ha servido de plataforma para la crítica y el análisis de algunos de los principales sucesos de la arquitectura española del siglo XX. En este estudio, se analiza un amplio período del siglo. La revisión de los temas a los que dedicaron sus páginas los principales diarios del momento permite un acercamiento a la imagen que el lector generalista percibió de una época clave de la historia arquitectónica española. En cuanto a la elección de las fuentes periodísticas a analizar, se ha optado por estudiar los dos periódicos más significativos del país. Por una parte, ABC ―y su revista dominical, Blanco y Negro― y, por otra, La Vanguardia, dos diarios que, además de constituir los medios más influyentes de ese momento, representan planteamientos disímiles en cuanto al acercamiento al lector. Por otra parte, sus diferentes procedencias —Madrid y Barcelona— permiten un análisis comparativo entre los dos polos principales de interés no solo arquitectónico, sino social, de la España de la época. Contra lo que se podría pensar, la discusión sobre temas relacionados con la arquitectura en prensa alcanzaba cotas más que significativas. Más allá de la intención —más o menos marcada— de superar una serie de modelos trasnochados que se vivió en los primeros años del siglo XX, o de la posterior identificación con unas posiciones políticas que inevitablemente se filtraban a las columnas de crítica artística, el trabajo de críticos como Manuel Aznar, José Camón Aznar, o Miguel Fisac permitió que los españoles tuvieran acceso a una información directa acerca de qué estaba pasando en el mundo de la arquitectura. Además —y esto resulta mucho más relevante— podían confrontar ideas y planteamientos que les facilitaran la construcción de su propio criterio. Caeríamos en un grosero error si diéramos por segura la idea de que el español medio no entendía ni entiende la arquitectura, o —lo que es peor— de que no le interesa en absoluto. Esta investigación intenta abrir camino y potenciar el uso de los artículos en prensa como fuente fundamental del análisis de la arquitectura española.