Un modelo de justicia basado en inclusión, redistribución y reconocimientolas inmigrantes subsaharianas en españa

  1. Romero Parra, Inés
Dirigida por:
  1. Óscar Pérez de la Fuente Director/a

Universidad de defensa: Universidad Carlos III de Madrid

Fecha de defensa: 18 de enero de 2019

Tribunal:
  1. Rafael F. de Asís Roig Presidente/a
  2. Ana María Marcos del Cano Secretario/a
  3. Fernando Rey Martínez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Las mujeres subsaharianas en España son un colectivo largamente ignorado o escasamente tratado desde diversos ámbitos, que incluyen su estudio académico. Su presencia se encuentra actualmente consolidada en España, pero su realidad cotidiana se ve salpicada por diversos procesos de injusticia que requieren un tratamiento específico. La presente Tesis Doctoral analiza esa realidad de injusticias múltiples dividiendo para ello la misma en tres paradigmas teóricos que estructuran el análisis en tres esferas, que corresponden a la Inclusión, la Redistribución y el Reconocimiento, generando así un modelo que no sirve únicamente al estudio de este colectivo en concreto, sino que se plantea como una herramienta analítica capaz de adaptarse a otros colectivos y realidades. Para ello, se ha dotado a dicho análisis de un sustrato que se enmarca en el Derecho, la Teoría y la Filosofía Política, y utiliza diversos medios para realizar un análisis crítico de una realidad poco abordada y que, por ello, demanda este tratamiento. En este sentido, dos son las claves a nivel metodológico en esta tesis. En primer lugar, una concepción multidisciplinar de la investigación, que entiende las Ciencias Sociales y sus diversas disciplinas no como compartimentos estancos, sino como campos de estudio complementarios con elementos diversos en constante interacción. Así, si bien un marco analítico amplio puede situar las injusticias en un contexto o ámbito concreto, las causas y consecuencias de éstas se manifiestan a distintos niveles que necesitan ser abordados. En segundo lugar, los planteamientos base de esta tesis toman referencias claras de algunos de los postulados de la Teoría Crítica, que, de la misma forma, tiene una naturaleza interdisciplinar. El hecho de analizar los diversos aspectos que integran las injusticias a que un colectivo concreto ha de enfrentarse hace referencia necesariamente al estudio de la sociedad y de sus diversas relaciones con la Justicia. Así, los planteamientos que se siguen constituyen un cuestionamiento de aquellas estructuras, ideas, normativas y actuaciones que abonan el efectivo desarrollo de esas injusticias. Para alcanzar este objetivo general que consiste en conocer, analizar y exponer las diversas realidades de injusticia para este colectivo concreto, se han fijado asimismo una serie de objetivos particulares • Establecer una línea analítica interseccional de las diversas problemáticas abordadas, que está presente durante toda la tesis. • Plasmar aquellos discursos teóricos y académicos no hegemónicos que abordan de forma específica y diferenciada algunos aspectos que desde el feminismo occidental habían sido tradicionalmente obviados o incluso criticados. • Situar las injusticias a abordar en tres paradigmas diferenciados, a pesar de la constante interrelación e interconexión entre ellos. Teniendo esto presente, esta tesis se ha dividido esencialmente en tres partes. Estas tres partes responden al marco analítico establecido a nivel metodológico, y que ha quedado constituido en base a tres Paradigmas teóricos, que enmarcan tres esferas distintas de la realidad. Este modelo de esferas de Justicia no es novedoso en su concepción pero sí en su contenido. Así, se ha adoptado un marco formal que supone un replanteamiento del modelo analítico original formulado por Nancy Fraser, dual en un inicio y con tres esferas posteriormente, que no obstante no se corresponden plenamente con el análisis realizado aquí, pues, siguiendo la teorización de Pérez de la Fuente, el original Paradigma de la Representación ha sido reformulado en el Paradigma de la Inclusión. Este esquema es replicable a otro tipo de colectivos y sujetos, permitiendo así observar de forma sistemática distintas realidades desde una serie de prismas concretos que sirven de guía a este fin. Se ofrece este modelo como forma de estructurar un análisis completo y amplio susceptible de ser adaptado a distintas minorías. El primer capítulo está dedicado al Paradigma de la Inclusión, que aborda aquellos procesos de injusticia que se relacionan con el respeto a la Igual Dignidad de todas las personas. En este capítulo, y tras una Introducción que exponga este paradigma, se tratan diversos epígrafes que van diseccionando la realidad en este sentido para el colectivo de mujeres subsaharianas en España. Esto incluye la visión de la mujer migrante subsahariana, su discriminación y exclusión en la esfera pública incluyendo su (no) presencia en las instituciones, y la relación de su situación de exclusión con la legalidad existente en España. También se analizan los procesos de discriminación a nivel institucional que pueden darse y que incluyen el ámbito policial, judicial y penitenciario, haciendo una revisión además a los Centros de Internamiento para Extranjeros como apéndice de éste último. A continuación se tratan dos elementos teóricos de gran relevancia en esta materia: en primer lugar el denominado Derecho Antidiscriminatorio, y en segundo lugar los Delitos de odio. Una vez situada la esfera pública y política tal y como se ha concebido, se aborda un segundo capítulo, el correspondiente al Paradigma de la Redistribución, y por tanto, al Igual acceso a los recursos. Este capítulo, de un contenido socioeconómico, es igualmente presentado en una Introducción. A continuación, se aborda el contexto laboral, incluyendo en éste el acceso al mercado de trabajo de las mujeres subsaharianas, qué tipos de trabajos encuentran disponibles y, dentro de este particular contexto, se analizan cuestiones tangenciales a éste como la prostitución y la trata. Más tarde se abordan las formas y recursos económicos de que estas mujeres hacen uso, tratando de observar sus particularidades y fundamentos. Se analizan también las relaciones que estas mujeres migrantes tienen con los servicios públicos tales como el Sistema sanitario y el Sistema educativo, en sus diversos niveles. Finalmente, se analiza la institución familiar y sus dinámicas sociales, y cómo las diversas corrientes de género a tratar, y que no se enmarcan en la tradición de Occidente, responden a éstas. Finalmente, el tercero de los capítulos de esta tesis aborda el Paradigma del Reconocimiento, es decir, la vertiente cultural de este modelo; analizando cómo la sociedad se enfrenta al desafío de acomodar las diferencias de esta naturaleza. De esta forma, tras la correspondiente Introducción para situar este paradigma, se analizan los procesos integradores de la sociedad y su papel como generadores de relaciones interculturales. Se observan asimismo los choques culturales que dan lugar a identidades específicas. Tras esto se atiende a la realidad de la cultura subsahariana en España, observando concretamente el movimiento panafricanista y su papel y reivindicaciones en este sentido. Se analizan también los casos en que se producen situaciones de ausencia de reconocimiento o de mal reconocimiento. Además, se aborda la manifestación extrema de la diferencia cultural, que aparece con los casos de los denominados Delitos culturalmente motivados. Y finalmente se trata de una forma atenta las respuestas a los conflictos culturales que las corrientes de género no occidentales proponen, como una nueva visión que merece ser reconocida y tenida en cuenta. Respecto del carácter multidisciplinar de esta tesis, su amplio objeto de análisis hace que la naturaleza de su estudio no pueda estar limitada al Derecho o la Filosofía y Teoría Política, sino que, si bien incluye elementos de ellas, que se constituyen como pilares de la misma, ha sido necesario considerar aspectos metodológicos, bibliografía, datos, etc. provenientes del ámbito antropológico, sociológico, económico, etc. Este hecho no limita el alcance de la investigación, sino que amplía la perspectiva de ésta, pues las diversas realidades que abarca presentan múltiples y variadas aristas en su configuración. El análisis jurídico de determinadas cuestiones ha sido complementado entre otros con estudios sobre fenómenos migratorios, con análisis con perspectiva de género, con datos económicos, etc. Y de forma similar ocurre con los diversos paradigmas abordados. La multidisciplinariedad aparece como el contrapunto a la cada vez más frecuente hiperespecialización, que puede, en algunos casos, no ser capaz de alcanzar un análisis amplio de la realidad que se analiza. Toda la tesis, además, sigue una concepción interseccional en su análisis, tratando de aprehender la realidad estudiada bajo un prisma más completo que el que se obtendría mediante el empleo de una estricta y tradicional perspectiva de género que desatendiera otros factores relevantes. El colectivo objeto de análisis en este trabajo se enfrenta a una diversidad de injusticias en constante tensión e interrelación entre ellas, tal y como ha quedado patente. El mencionado enfoque se ha empleado como una herramienta teórica que permite observar todas las injusticias abordadas desde una visión que incluye varios elementos de exclusión o exclusógenos, y que en este caso han sido el género, el factor o hecho migratorio y el origen y el elemento racial. La interseccionalidad como análisis de las injusticias en cada ámbito no se ha trabajado como la mera suma de diversos ejes de exclusión y los efectos de éstos, sino como la visión que permite observarlos de forma conjunta e interconectada, captando así cómo en ocasiones las injusticias presentes en un paradigma encuentran su origen o sus efectos en otro distinto, o en varios de ellos. Este enfoque por tanto no sólo se emplea, sino que también se reivindica como una herramienta necesaria y útil a la hora de analizar este tipo de realidades. La interseccionalidad es una metodología creciente en importancia y sin duda necesaria a la hora de abordar este tipo de problemáticas. La visión de género adoptada en esta investigación pretende no sólo atender a los efectos que el hecho de ser mujer tiene en los distintos ámbitos de la vida de los sujetos de este estudio, sino reivindicar el papel, la importancia y la autonomía de numerosas corrientes de género que han sido sistemáticamente obviadas desde el feminismo tradicional en Occidente. La homogeneización llevada a cabo desde el seno de la academia respecto de la generalidad de las mujeres, sus diversas realidades, necesidades, reivindicaciones, etc. y que dio lugar, en tanto respuesta a dicha homogeneización, a la Tercera Ola del feminismo, ha sido cuestionada, debatida, y como resultado de esto diversas autoras han generado discursos propios, acordes a todos esos elementos y no siempre coincidentes con los preceptos feministas tradicionales. Se ha tratado en este trabajo de dar cabida a dichos discursos, planteando así otros enfoques a las diferentes cuestiones que se han ido abordando. Se trata por tanto de una labor transversal y que ha estado presente a lo largo de toda la investigación. Habiendo constatado la falta de consideración de las mujeres subsaharianas inmigrantes tanto de los espacios feministas occidentales, como de los de género y africanistas en África, su falta de inclusión en los discursos y prácticas institucionales y políticas, su invisibilidad en la economía y el mercado de trabajo, y su falta de buena representación, si es que esta se da en absoluto, esta tesis busca dar visibilidad a estos sujetos sin apropiarse de su discurso o reivindicaciones, tratando de exponer una realidad que ha de cambiar radicalmente y proponiendo una serie de medidas a adoptar para que esto pueda darse. Por otra parte, se busca plasmar los discursos de género no hegemónicos, buscando no sólo las respuestas que éstos ofrecen a las problemáticas planteadas, sino también la reivindicación de su papel e importancia y el encaje que éstos dan a los sujetos de este estudio. Las autoras provenientes tanto del Continente Africano como de las diversas diásporas ofrecen perspectivas diversas y no coincidentes entre ellas a las injusticias que se les plantean, generando así un debate que no puede ser silenciado desde otras latitudes por considerar algunos aspectos concretos más determinantes que otros en la aparición y desarrollo de dichas injusticias. Todos estos elementos constituyen el contenido de una tesis amplia en su concepción y análisis, que muestra elementos novedosos por su escaso tratamiento hasta el momento y que busca aportar algunas posibles soluciones. Así, a modo de conclusión se ha elaborado un catálogo de medidas sugeridas para abordar las diversas problemáticas planteadas a lo largo de la investigación, pretendiendo con las mismas hacer una aportación que podrá, tal vez, servir como inspiración tanto respecto de cómo hacer frente a las injusticias que el colectivo estudiado se encuentra de forma más o menos cotidiana, como de cuáles son los elementos esenciales o imprescindibles a atender en ese tipo de consideraciones. Gracias a todo este trabajo se ha logrado profundizar en la realidad vital y cotidiana de las mujeres subsaharianas, mostrando la complejidad subyacente a una problemática que no limita su naturaleza a lo que trae causa debido al factor del género. No se ha pretendido sustituir las aportaciones hechas por las autoras comprometidas con los cambios que han de darse, sino mostrarlas y abordarlas como un discurso diferenciado del tradicional, en el que muchas de esas reivindicaciones no habían sido contempladas. Además, se ha planteado un modelo analítico extrapolable a otros casos y colectivos, que da la posibilidad de diseccionar la realidad desde una perspectiva amplia y entender tanto el origen como los efectos de la conjunción de diversos exclusógenos.