Sinergias entre agricultura y bioenergía como estrategia de desarrollo desde los bordes en los países de américa latinacaso de la frontera entre ecuador y perú

  1. Vega Quezada, Cristhian Antonio
Dirigida por:
  1. Maria Blanco Fonseca Director/a

Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Madrid

Fecha de defensa: 27 de noviembre de 2018

Tribunal:
  1. Isabel Bardaji Azcárate Presidente/a
  2. Alberto Sanz Cobeña Secretario/a
  3. María Dolores Hidalgo Barrio Vocal
  4. Almudena Gómez Ramos Vocal
  5. José María García Álvarez-Coque Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El estudio de las interacciones entre la agricultura y la bioenergía se ha desarrollado, en gran medida, como un conjunto de iniciativas innovadoras para mitigar múltiples problemas globales como el cambio climático y el incremento en la demanda de energía. Este desarrollo de las sinergias agricultura-bioenergía, como respuesta a estos problemas globales, ha determinado que el sector agrario en particular se enfrente a desafíos tan importantes como la competencia por el uso de suelo, el incremento en la demanda de alimentos y el aumento de los residuos urbanos-agrícolas. Los efectos e influencias de estos desafíos en el estado de bienestar del ser humano son de interés científico, político y público. Como respuesta a estos desafíos, en la literatura científica actual se destaca el desarrollo de las mejoras tecnológicas en la producción de biocombustibles, así como el diseño de estrategias innovadoras para convertir los residuos en subproductos bajo conceptos como la economía circular. En este contexto existe evidencia empírica que aborda las relaciones entre agricultura y bioenergía, así como importantes innovaciones en el campo de la ingeniería de procesos, donde países desarrollados como China, Alemania, Japón y Reino Unido destacan en la promoción del desarrollo de la economía circular; sin embargo, en los países en desarrollo son escasos los estudios que vinculen las sinergias entre proyectos específicos de biocombustibles, así como el aprovechamiento de residuos urbanos-agrícolas y sus efectos en la condición de pobreza. Ante tales señalamientos, el objetivo de esta investigación fue identificar el potencial de las sinergias agricultura-bioenergía basadas en la economía circular y estimar sus efectos en la condición de pobreza; todo esto a través de un estudio de caso aplicado en Ecuador y en la frontera Ecuador-Perú, donde se abordan los recientes avances biotecnológicos en la producción de biogás, biodiesel y el aprovechamiento de residuos urbanos-agrícolas. Además, se estiman los cambios en la condición de pobreza a través de un conjunto de herramientas cuantitativas y cualitativas. Este estudio destaca el potencial de las sinergias agricultura-bioenergía en el marco de la economía circular como una estrategia de desarrollo territorial; más específicamente en el marco del desarrollo binacional en la frontera Ecuador-Perú. Al respecto, con un horizonte de análisis 2016-2028, los resultados muestran que estas sinergias pueden reportar beneficios económicos aproximados entre $2400 y $1900 millones al sector privado, entre $282 y $216 millones al sector gubernamental y una relación costo beneficio público de entre 1.24 y 1.27; adicionalmente, presentan beneficios ambientales al reducir entre 22 y 18 millones de toneladas equivalentes de CO2; y presentan beneficios sociales como la creación de 192000 puestos de trabajo que dinamizan los territorios con reducciones en la pobreza por ingresos entre el 4.5% y 11%, y en la extrema pobreza por ingresos entre el 7% y 9%, así como reducciones del 1.40% en la incidencia y del 1.08% en la intensidad de la pobreza multidimensional en Ecuador. Estos importantes resultados en los indicadores de sostenibilidad, junto con los cambios estadísticamente significativos en la reducción de la condición de pobreza, permiten concluir que las sinergias agricultura-bioenergía, consideradas como estrategias de desarrollo basadas en la economía circular, presentan un futuro prometedor.