Ingeniería de la resiliencia para la gestión de la seguridad en el sector de la construcciónfunctional resonance analysis method (fram) y resilience assessment grid (rag)

  1. Pardo Ferreira, María del Carmen
Dirigida por:
  1. Juan Carlos Rubio Romero Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 14 de diciembre de 2018

Tribunal:
  1. Adolfo López Paredes Presidente
  2. José Juan Nebro Mellado Secretario/a
  3. Alexandra Rodrigues Finotti Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 574797 DIALNET lock_openRIUMA editor

Resumen

La mejora de la gestión de seguridad en el sector de la construcción continúa siendo una necesidad dada la elevada siniestralidad del sector. Tradicionalmente, esta gestión se ha basado en modelos de causalidad lineales simples o complejos que no se adaptan a la realidad actual de las organizaciones cada vez más complejas y acopladas. Así, surgen los modelos sistémicos y con ellos la Ingeniería de la Resiliencia como un nuevo paradigma de la gestión de la seguridad centrado en cómo ayudar a las personas a lidiar con la complejidad bajo presión para lograr el éxito. Hasta ahora los estudios en el sector de la construcción con este nuevo paradigma son escasos. El objetivo general de la tesis es estudiar las actividades de construcción desde el prisma de la Ingeniería de la Resiliencia para mejorar la gestión y el seguimiento de la seguridad en dichas actividades. De él se derivan dos objetivos principales centrados en modelar y analizar los trabajos de ejecución de estructuras en edificios conforme a la Ingeniería de la Resiliencia y diseñar y validar un instrumento de evaluación de la resiliencia en la gestión de la seguridad de las actividades de construcción para facilitar la mejora y seguimiento del desempeño. Las metodologías empleadas para ello fueron de carácter cualitativo. Concretamente, para el modelado y análisis se usó el Functional Resonance Analysis Method (FRAM) y el Leading Indicator Identification Method. En el diseño del instrumento de evaluación se empleó el Resilience Assesment Grid (RAG) y para su validación se realizaron diferentes paneles de expertos basados en el Método de Agregados Individuales y el Método Delphi. Los resultados de este estudio destacan la importancia de diversas actividades por su impacto en la variabilidad y por ende en la gestión resiliente. Así mismo, los resultados reflejan la necesidad de mejora de la cultura preventiva en todos los niveles y del uso de los planes de seguridad y salud como elemento facilitador de la gestión seguridad en las obras. En base a ello, se propone un instrumento de evaluación de la gestión resiliente de la seguridad en las obras. Las conclusiones de esta investigación revelan el potencial que presenta el FRAM para proporcionar una perspectiva diferente del desempeño organizacional y la importancia de fomentar el desarrollo de las habilidades necesarias para el desempeño resiliente con la ayuda de herramientas como el instrumento de evaluación propuesto basado en el RAG. Se encontraron como principales barreras para la aplicación de la Ingeniería de la Resiliencia en el sector de la construcción la resistencia al cambio, la concentración de diferentes organizaciones en la obra, las presiones económicas y el marco legal actual. La investigación desarrollada es aplicable de forma directa a las obras de construcción y se espera que contribuya a la mejora significativa de la gestión de la seguridad en las obras de construcción desde un enfoque proactivo.