Explotaciones mineras en patrimonio industrial: Un caso de uso de documentación y simulación

  1. David Marcos 1
  2. José Martínez 1
  3. Fco. Javier Delgado 1
  4. Javier Finat 1
  1. 1 Universidad de Valladolid, España
Libro:
ARQUEOLÓGICA 2.0 - 8th International Congress on Archaeology, Computer Graphics: Cultural heritage and innovation
  1. José Luis Lerma García

Editorial: edUPV, Editorial Universitat Politècnica de València ; Universitat Politècnica de València

ISBN: 978-84-9048-455-5

Año de publicación: 2016

Páginas: 197-204

Tipo: Capítulo de Libro

DOI: 10.4995/ARQUEOLOGICA8.2016.3565 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Resumen

Las explotaciones mineras forman una parte esencial del Patrimonio Industrial. Proporcionan una referencia crucial paraentender realidades pretéritas muy cambiantes, relaciones entre dominación entre grupos y reconfiguración en redes decomunicación entre regiones cuyas consecuencias aún perduran. Estas realidades y relaciones han dado lugar a unentramado socioeconómico y político que llega hasta hoy y se proyecta al futuro. La documentación de vestigios físicosy de maquinarias, actualmente obsoletas, son una metáfora que sirve para ilustrar y comprender mejor el pasado y suproyección hacia el futuro desde nuestra perspectiva actual. El modelado 3D de estructuras físicas y sucontextualización a partir de la fusión de diferentes técnicas y la simulación de los mecanismos pretenden inicialmenteuna recuperación museística o impulsar un turismo sostenible como paradigmas de una modernidad que sólo atiende alas apariencias. El enfoque desarrollado para la documentación de instalaciones y simulación de mecanismos para laextracción y el tratamiento del mineral se presenta como soporte gráfico para entender una realidad que va más allá delParque Temático. La visualización proporciona asimismo una metáfora de la destrucción de los recursos naturales,físicos y humanos de zonas enteras condenadas al despoblamiento y la desaparición, abriendo la puerta a desarrollosmás amplios que puedan utilizar recursos multimedia como soporte a una narración más omnicomprensiva.