Abordaje de nuevos diagnósticos genéticos fetales en sangre materna

  1. Perlado Marina, Sara
Dirigida por:
  1. Marta Rodríguez de Alba Director/a
  2. Antonia Fernández Peralta Director/a
  3. Ana Bustamante Aragonés Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 18 de noviembre de 2016

Tribunal:
  1. Javier Plaza Arranz Presidente/a
  2. Juan José González Aguilera Secretario/a
  3. Joaquín Díaz Recaséns Vocal
  4. Juan José Tellería Orriols Vocal
  5. Cristina González González Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El Diagnóstico Prenatal No Invasivo se basa en el estudio de ADN fetal circulante en el torrente sanguíneo materno y permite obtener información genética del feto a partir de la extracción de sangre periférica de la gestante. El potencial de este diagnóstico es evitar los riesgos asociados a los métodos invasivos tradicionales de diagnóstico prenatal, tales como la amniocentesis o la biopsia corial. Actualmente ya se han incorporado en la rutina del seguimiento prenatal de una gestación, estudios no invasivos como: determinación del sexo fetal en gestaciones con riesgo de una enfermedad ligada al sexo, estudio del RhD fetal en gestantes Rh negativas, cribado de las aneuploidías más frecuentes y diagnóstico de enfermedades monogénicas de origen exclusivamente paterno o de novo. A pesar de los grandes avances experimentados en el campo en los últimos años gracias a la incorporación de nuevas técnicas moleculares a partir de las cuales la sensibilidad y precisión se ha incrementado notablemente, el DPNI de enfermedades monogénicas de origen materno no está disponible aún en la rutina clínica. Esto es debido fundamentalmente a las peculiaridades que presenta la muestra de plasma materno tales como: la coexistencia de ADN materno y fetal, el bajo porcentaje de ADN fetal (9-20%) en la muestra y el carácter fragmentado de las secuencias fetales. Esta tesis doctoral muestra el abordaje de nuevos estudios genéticos fetales en sangre periférica materna en gestaciones en las que el feto presenta riesgo de alguna enfermedad monogénica, con independencia del origen parental y del modelo de herencia. Esta nueva contribución al campo del DPNI ha sido de dos maneras: a) aumentando el espectro de mutaciones paternas estudiadas asociadas a enfermedades de herencia dominante y recesiva y, b) desarrollando un nuevo protocolo que permita el estudio de mutaciones fetales con independencia del origen parental, incluyendo las mutaciones fetales de herencia materna. Para ello se muestra la validación de una de las tecnologías de nueva generación recientemente incorporadas como es la PCR Digital, tras la cual se han podido abordar casos reales donde padre, madre o ambos progenitores son portadores de mutaciones asociadas a una determinada enfermedad monogénica. Los resultados que se derivan de este trabajo ponen de manifiesto la posibilidad real de ofrecer un Diagnóstico Prenatal No Invasivo a aquellas gestantes en las que el feto presente riesgo de enfermedades de herencia monogénica donde los progenitores tienen caracterizados la mutación/es puntual/es asociada a la patología y poder así mejorar el manejo de estas gestaciones.