Consenso iberoamericano sobre core curriculum de competencias comunicacionales (cccc) para estudiantes de grado en medicina

  1. García de Leonardo Mena, Cristina
Dirigida por:
  1. Roger Ruiz Moral Director/a
  2. F. Caballero Martínez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Francisco de Vitoria

Fecha de defensa: 13 de abril de 2016

Tribunal:
  1. José Manuel García Ramos Presidente/a
  2. Ricardo Abengozar Muela Secretario/a
  3. Jesús Millán Núñez-Cortés Vocal
  4. Ricardo Rigual Bonastre Vocal
  5. Juan Antonio Vargas Núñez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 410634 DIALNET lock_openDDFV editor

Resumen

Introducción: A diferencia de las iniciativas desarrolladas en otros entornos culturales y lingüísticos (germánico, británico, europeo, norteamericano,…) hasta la fecha no existe ninguna propuesta propia de los países de habla española y portuguesa (Iberoamérica, Portugal y España) sobre las competencias comunicacionales necesarias para el ejercicio de la medicina. En respuesta a este vacío, el presente proyecto pretende alcanzar un consenso de ámbito iberoamericano sobre el perfil de competencias clínicas comunicacionales apropiado para un entorno educativo, asistencial y cultural que, aunque tiene similitudes con otros, posee también rasgos identitarios que es preciso identificar y considerar particularmente. Un consenso internacional de estas características pretende animar la urgente necesidad de introducción de este tipo de competencias comunicacionales en los estudios universitarios de Medicina, de acuerdo con las evidencias de efectividad en la enseñanza disponibles al respecto. Además, puede servir de guía para seleccionar e incorporar las estrategias y metodologías pedagógicas más apropiadas a los objetivos planteados, tanto de tipo docente como evaluativo. El proyecto también aspira a impulsar la colaboración en otras iniciativas de investigación educativa en este ámbito y entre diferentes países. Hipótesis: Es posible alcanzar un consenso internacional, aceptable y aplicable en los países del entorno geográfico implicado, sobre el perfil común de conocimientos, habilidades y actitudes (resultados de aprendizaje) que los estudiantes de Medicina deberían conseguir para desarrollar una capacidad básica de comunicación clínica efectiva. Alcanzar un consenso internacional en materia de comunicación asistencial para los estudios universitarios de Medicina en los países de habla española y portuguesa (Iberoamérica, Portugal y España) será un propósito interesante y movilizador para que un panel de expertos iberoamericano se implique activamente y colabore en su desarrollo. Objetivo: Definir un conjunto común de competencias comunicacionales (expresadas como resultados de aprendizaje) para adquirir durante los estudios universitarios de Grado en Medicina, asumible en países del entorno sociocultural iberoamericano. Método: Un grupo impulsor internacional de 15 expertos, coordinado por la doctorando, conceptualizó el marco general del proyecto y elaboró la propuesta preliminar para el debate de posibles resultados de aprendizaje comunicacionales (con 143 ítems). Tras ello, se invitó a participar en las tareas de consenso a 51 expertos de 8 países de habla española y portuguesa. Cada posible panelista se identificó mediante una técnica de muestreo específica (arrastre o bola de nieve), iniciado a partir de una búsqueda bibliográfica sobre autorías relevantes en la materia y de las propuestas de expertos en comunicación basadas en sus propias redes de contacto profesional. El procedimiento garantiza el reconocimiento internacional de cada panelista por su liderazgo profesional, docente y/o investigador sobre comunicación clínica. 46 de los 51 expertos formalmente invitados aceptaron enrolarse en un proceso de consenso Remote Modified Delphi (REMODE), una técnica estructurada de debate que persigue unificar a distancia las opiniones heterogéneas de partida de un grupo profesional geográficamente disperso. El procedimiento es una evolución del método Delphi tradicional (desarrollado mediante un número indeterminado de rondas de encuesta a distancia) y de su variante más difundida (Modified Delphi, que permite una sesión de debate presencial entre 2 únicas rondas de encuesta). A diferencia de ambas, la adaptación metodológica REMODE no requiere encuentro presencial ni múltiples cuestionarios iterativos. El consenso se alcanza en solo dos rondas, sustituyendo la interacción presencial de los panelistas por el envío de un detallado informe (estadístico y gráfico) del posicionamiento del grupo tras la primera encuesta que incluye una transcripción de los comentarios libres que los panelistas deseen aportar sobre cada cuestión. Este feedback recuerda a cada panelista, además, su posición respecto al grupo y le invita a reconsiderarla confidencialmente, a la luz de la información suministrada. Resultados: A partir del marco conceptual teórico sobre la comunicación clínica específicamente desarrollado para el proyecto, se definieron 6 áreas competenciales comunicacionales que permiten agrupar todos los resultados de aprendizaje propuestos: A) Comunicación con el paciente. B) Comunicación con la familia del paciente. C) Comunicación intrapersonal. D) Comunicación inter-intra profesional. E) Comunicación por diferentes vías F) Comunicación en situaciones especiales Tras completar las dos rondas de encuesta los 46 expertos participantes lograron consensuar una formulación expresa sobre 136 resultados de aprendizaje comunicacionales que deberían adquirirse por los graduados médicos al finalizar sus estudios. Dichas recomendaciones se podrían priorizar de acuerdo a la fuerza del acuerdo grupal que respalda cada una (nivel de concordancia). Los 136 resultados de aprendizaje consensuados (de los 143 ítems propuestos en el cuestionario) se alcanzaron en la primera ronda. De los 7 ítems restantes sujetos a controversia, el Comité Científico decidió eliminar 5 por solapamiento de contenidos, atendiendo a impugnaciones alegadas por los panelistas. Los otros 2 ítems fueron sometidos a reconsideración de los expertos en la segunda ronda, sin llegar tampoco al consenso. Por lo tanto, la tasa global de consenso alcanzado al final del proceso fue del 95,1% de los contenidos sometidos a debate. Conclusiones: 1. El proceso de selección y redacción de los resultados de aprendizaje pretendidos se antecedió de la definición de un modelo conceptual teórico sobre la comunicación clínica. 2. Tomando como punto de partida este marco conceptual, se definen 6 áreas competenciales sobre comunicación clínica en las que categorizar los resultados de aprendizaje específicos. 3. La metodología elegida para la definición de los contenidos del proyecto, la identificación y selección de los expertos de referencia en sus respectivos países, y el procedimiento de participación, debate y consenso de los panelistas (REMODE, Remote Modified Delphi), resultaron idóneos para las circunstancias del estudio. 4. La propuesta resultante del proceso de consenso incluye un listado de 136 resultados de aprendizaje en las diversas dimensiones de la competencia de comunicación clínica, adaptados a los estudios de Grado en Medicina en Países Iberoamericanos. 5. El proyecto concluye con la selección de un subgrupo de 34 resultados de aprendizaje considerados como un núcleo prioritario de aplicación preferente.