La infraestructura verde como base de la resiliencia urbanaestrategias para la regeneración de corredores fluviales urbanos del Banco Interamericano de Desarrollo

  1. Pons Giner, Bárbara
Dirigida por:
  1. José María Ezquiaga Domínguez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Madrid

Fecha de defensa: 16 de diciembre de 2016

Tribunal:
  1. José Fariña Tojo Presidente/a
  2. Javier García-German Trujeda Secretario/a
  3. Marina Jiménez Jiménez Vocal
  4. Enric Batlle Durany Vocal
  5. Francisco Javier Monclús Fraga Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Ante el reto del acelerado proceso de urbanización de la humanidad, que implica la afluencia de entre 2.000 y 2.500 millones de personas a las ciudades del mundo en desarrollo en los próximos 35 años, existe consenso a nivel teórico de que los nuevos modelos de desarrollo urbano deben incorporar los servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas para generar ciudades sostenibles y resilientes. Este planteamiento se puede traducir físicamente en una planificación urbana basada en el agua y en sistemas de infraestructura verde que proporcione una base de sostenibilidad social, ambiental y también económica a la trama urbana. Sin embargo, los organismos multilaterales y los gobiernos locales de las ciudades en vías de desarrollo están todavía muy lejos de generalizar la implementación de planificaciones o proyectos basados en soluciones verdes. ¿Por qué cuesta tanto implementar soluciones verdes en ciudades de países en vías de desarrollo? ¿Es el verde urbano una infraestructura prioritaria o un costoso “maquillaje estético” en la ciudad? ¿Son los proyectos de infraestructura verde, como por ejemplo los parques lineales en corredores fluviales, una prioridad en el mundo en desarrollo o un “capricho” de ciudades de mayor nivel económico? Para dar respuesta a estos interrogantes, la investigación hace hincapié en la viabilidad urbanística y en el impacto económico de la regeneración de corredores fluviales urbanos a partir del análisis de casos de estudio que están desarrollándose en la actualidad y en base al análisis de otros antecedentes en Latinoamérica. Los casos de estudio analizados en la tesis son: El Barranco del río Tomebamba en Cuenca (Ecuador), el corredor del río Sinú en Montería (Colombia),el frente costero del Paraná en Rosario (Argentina)y el corredor del río Choluteca en el Distrito Central (Tegucigalpa y Comayagüela) de Honduras. En cada uno de ellos se han analizado aspectos relativos a la planificación a escala metropolitana, a la modalidad de gestión y al retorno de la inversión, a través de diversos métodos de evaluación económica. A partir de la evidencia a escala local, el trabajo se plantea cómo estas soluciones podrían contribuir a un cambio de paradigma de desarrollo urbano a la escala global.