El efecto del posicionamiento y otros sesgos conductuales en la inversión en renta variableUna aproximación empírica sobre gestores de inversión colectiva en España
- López Iglesias, José Leopoldo
- Manuel Monjas Barroso Zuzendaria
Defentsa unibertsitatea: Universidad Autónoma de Madrid
Fecha de defensa: 2017(e)ko iraila-(a)k 18
- Juan José Durán Herrera Presidentea
- Pablo de Andrés Alonso Idazkaria
- Antonio Partal Ureña Kidea
- Teresa Corzo Santamaría Kidea
- Fernando Gómez-Bezares Pascual Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
La cuestión acerca de si los sesgos de cualquier inversor afecta a sus resultados, es sin lugar a dudas el punto de discrepancia entre los defensores y detractores de las teorías clásicas de la eficiencia y aquellos que surgen con explicaciones nuevas a estos viejos problemas. Podemos encontrar multiplicidad de argumentos a favor y en contra, que justifican el posicionamiento de ambas facciones; sin embargo la realidad es que, en la actualidad, los mercados financieros presentan situaciones que distan de alcanzar los modelos de eficiencia descritos en los postulados clásicos. Bajo la premisa de unos mercados que con el tiempo se han vuelto más ineficientes, nuestro trabajo analiza hasta que punto esta ineficiencia puede estar condicionada por el comportamiento o los sesgos a los que gestores de fondos de inversión se ven sometidos. De esta forma, el presente trabajo estudia el sesgo que introduce el rendimiento de las carteras en las decisiones de inversión de sus gestores, teniendo como la novedad el hecho de que este rendimiento no queda directamente definido por la propia rentabilidad obtenida; sino que, se define indirectamente, por el posicionamiento que los fondos gestionados presentan frente al resto de sus competidores o industria. Junto a este objetivo, igualmente analizaremos el efecto de dos de los sesgos clásicos ampliamente definidos en la literatura, pero escasamente estudiados en el mercado de renta variable española. El efecto disposición, o la tendencia a vender aquellos activos que acumulan una revalorización, frente a los que acumulan pérdidas; y el exceso de confianza; curiosa cualidad de las personas por la que tienden a sobreestimar los conocimientos, subestimar los riesgos, y exagerar la capacidad de control de los acontecimientos. La estructura del presente trabajo, parte una revisión histórica que analiza cómo ha evolucionado la percepción de los mercados desde las concepciones clásicas hasta las nuevas aportaciones que tratan de dar una explicación a las diferentes anomalías que surgen con el paso del tiempo. Profundizaremos en los trabajos de las finanzas conductuales, e indagaremos en las capacidades de la neuro-economía y sus aportaciones a la ciencia económica como una forma de entender la realidad financiera; cerrando nuestra revisión con las nuevas propuestas que parecen conciliar ambas posiciones. En este punto, delimitaremos nuestro escenario, definiremos nuestro entorno de trabajo, y planteamos nuestra prueba empírica, lo que nos llevará a la exposición de nuestras conclusiones y en donde de forma contundente podemos concluir con que el posicionamiento de los fondos de inversión, no es determinante en la toma de decisiones.