Estudio de la traducción y la interpretación de la poética del tanka del periodo de Nara

  1. Tani Moratalla, Rumi
Dirigida por:
  1. Kayoko Takagi Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 13 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Taciana Fisac Presidente/a
  2. María del Pilar Garcés García Secretaria
  3. Carlos Martínez Shaw Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo de esta tesis es identificar y analizar el transvase cultural que se produce cuando traducimos un poema japonés de los siglos VII y VIII al español, teniendo en cuenta que en ese intervalo tan dilatado de casi 1300 años hasta nuestro siglo entran en juego diferentes componentes socioculturales que ocasionan, algunas veces, diferentes interpretaciones del un mismo poema cuando llega a la lengua meta (LM). Este recorrido traductológico nos hace reflexionar sobre el papel del traductor y el grado de responsabilidad que requiere su tarea, cuando se encuentra ante un texto lírico antiguo. Para esta ocasión, hemos contado con la antología poética más representativa del periodo Nara (710-794 d. C), el Man’yōshū por su singularidad, ya que se trata de una gran colección de waka (poesía japonesa) de autores heterogéneos; y a la vez por su antigüedad, al ser la antología poética más antigua en la historia de la literatura japonesa. Por otra parte, porque consideramos que sus poemas, dado su formato y contenido, son oportunos para un estudio contrastivo entre diferentes traducciones con el fin de comparar las alternativas de traducción que han solucionado o adaptado los problemas relativos a los elementos lingüísticos culturales. En este sentido, es inevitable hablar del concepto de “culturema”, cada vez más utilizado en los estudios de traducción: se trata de una noción entendida como fenómeno social, propio de una lengua o cultura que, únicamente, puede ser compartida por una comunidad de esa sociedad. Según este concepto, podremos valorar el peso cultural compartido en la sociedad japonesa y el modo de identificarse con el periodo Nara a partir de una expresión cultural; en este caso la poesía en general y la poética del tanka en particular. Por consiguiente, surge aquí la necesidad de localizar los culturemas de una cultura y de una lengua extrajera (el Japón del periodo Nara) y observar si son transferibles a la cultura hispánica actual. Para llevar a cabo nuestro análisis hemos contado, principalmente, con la única traducción al español de Antonio Cabezas, que nos permitirá plantear las cuestiones que queremos abordar en esta tesis. Además, según las características concretas de cada tanka, en ocasiones lo hemos cotejado con traducciones en francés y en inglés. Para acotar el trabajo entre los numerosos patrones poéticos que alberga el Man’yōshū nos hemos centrado, solamente en el análisis de la traducción de los tanka, al considerarse este el formato poético con mayor presencia en la antología y porque se trata de un patrón poético que sigue en vigor hoy, como los haiku. Por tanto, para el análisis cualitativo hemos seleccionado los tanka que consideramos que presentan, en mayor o menor grado, los elementos culturales más complejos para la cultura hispánica. Tras analizar 67 tanka agrupados según los principales recursos lingüísticos que le son propios como por ejemplo, el makurakotoba o los elementos fónicos o la categoría temática), este estudio nos ha llevado a replantear, por una parte, el papel del traductor que maneja unas técnicas de traducción según sus propios criterios y, por otra, el nivel de dificultad y los límites de la transferencia de la estética poética japonesa al español. Finalmente, presentamos las conclusiones que hemos sacado a partir del análisis contrastivo y planteamos futuros retos y perspectivas de trabajo que podremos desarrollar en este campo.