Análisis multiescala de la disponibilidad y conectividad del hábitat y su aplicación al caso del lince ibérico (lynx pardinus)

  1. Blázquez Cabrera, Sandra
Dirigida por:
  1. Santiago Saura Martínez de Toda Director/a

Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Madrid

Fecha de defensa: 26 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Ramón Elena Rosselló Presidente/a
  2. Sonia Roig Gómez Secretaria
  3. Salvador Hernández Navarro Vocal
  4. Lorena Herrera Hernández Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis se centra en el análisis multiescala de la disponibilidad de hábitat y la conectividad del paisaje, y su aplicación al caso del lince ibérico (Lynx pardinus) en la Península Ibérica. El principal objetivo es mejorar nuestra comprensión de las diferentes facetas de la conectividad funcional y resaltar el potencial de estos análisis para orientar estrategias aplicadas de conservación y gestión del paisaje. Para ello, la tesis adopta un enfoque basado en grafos para los análisis de conectividad y desarrolla un conjunto secuencial de pasos metodológicos, cada uno enfocado en una escala diferente y en un objetivo de investigación diferenciado. El primer paso consiste en definir las teselas de hábitat a una escala apropiada para reflejar procesos dispersivos y/o para adaptarse a la resolución espacial de los datos disponibles. En particular, esta primera parte de la tesis se centra en evaluar cómo los cambios en el nivel jerárquico en el que se definen las teselas de hábitat (teselas individuales frente a agregaciones de teselas próximas) afectan a su posición en un ranking de contribución estimada a la conectividad del conjunto del paisaje, evaluado a través de diferentes índices de conectividad. Los resultados muestran que sólo algunos índices son robustos en tanto en cuanto que mantienen, para diferentes niveles jerárquicos, la posición de las teselas de hábitat en el ranking de conectividad (Capítulo 2). El siguiente paso es comprender cómo responden al paisaje los individuos de una determinada especie y hasta qué punto el estado de comportamiento (individuos dispersantes frente a individuos residentes) influye en el uso del territorio que hacen estos individuos. En concreto, para ello se utilizó un amplio y reciente conjunto de datos de aproximadamente 40,000 coordenadas telemétricas de linces ibéricos equipados con collares GPS provenientes tanto de poblaciones estables como de las recientes zonas de reintroducción en la Península Ibérica. El conjunto de datos se dividió en dos grupos correspondientes a dispersión y a uso habitual del hábitat dentro de las áreas de campeo. Se aplicó una función de selección de recursos a ambos grupos de datos, y se construyeron modelos mixtos de regresión logística condicional con 14 variables ambientales explicativas. Los resultados revelan que los individuos dispersantes presentan más plasticidad cuando se mueven a través de paisajes heterogéneos que los individuos residentes, y muestran que el lince ibérico utiliza una mayor variedad de cubiertas que lo que habían descrito estudios anteriores para la especie (Capítulo 3). Basándose en la información y resultados obtenidos en los Capítulos 2 y 3 es posible caracterizar de forma fiable los corredores entre las teselas de hábitat para el lince ibérico, así como evaluar de manera más detallada el impacto que tiene en los análisis de conectividad el tipo de datos utilizados para caracterizar la permeabilidad del territorio. En concreto, se realizó un análisis de las diferencias en las trayectorias de los corredores y en las distancias efectivas (coste acumulado) a lo largo de los mismos en función del estado de comportamiento de los individuos. Aunque la mayoría de las trayectorias de los caminos de coste mínimo obtenidos de ambos tipos de datos (dispersantes frente a residentes) se superponen, las distancias efectivas resultan ser notablemente menores cuando se estiman a partir de la información aportada por los individuos dispersantes que cuando se usa la información de los individuos residentes. Estos resultados indican que las estimaciones de conectividad basadas únicamente en datos de individuos residentes pueden sobreestimar significativamente el aislamiento de las poblaciones de lince ibérico, lo que puede ocurrir también para otras especies cuando se usen enfoques y tipos de datos similares (Capítulo 4). Finalmente, el último paso consiste en estimar el grado en el que las medidas de restauración de los corredores pueden ayudar a aumentar la conectividad de paisaje y cuáles son los corredores que deberían concentrar de manera prioritaria esas acciones de restauración. Concretamente, se estima la variación en la conectividad del paisaje que resultaría de la aplicación de medidas de restauración en cada corredor, simulando dicha restauración mediante la reducción de la distancia efectiva del corredor a su valor mínimo posible. La distancia efectiva y la centralidad de los corredores son los factores que más influyen en el aumento estimado de la conectividad del paisaje tras la restauración de los corredores. Además, se presentan recomendaciones de gestión dirigidas a la restauración de los corredores clave para el lince ibérico, con el objeto de mejorar la conectividad del hábitat y las poblaciones de la especie (Capítulo 5). En resumen, este trabajo de investigación muestra que la combinación de datos de movimiento de individuos con métodos analíticos derivados de la teoría de grafos puede traducirse en mejoras significativas en la estimación de la conectividad a escala de paisaje y en las recomendaciones de gestión relacionadas. El análisis presentado contribuye significativamente a mejorar nuestro conocimiento del uso del hábitat y los patrones de dispersión y de conectividad del lince ibérico, basándose en datos empíricos recientes que reflejan la distribución y los paisajes utilizados actualmente por esta emblemática especie. El enfoque metodológico y resultados de esta tesis tienen potencial para ser aplicados a un conjunto más amplio de especies y contextos de gestión, pudiendo así contribuir a mejorar la gestión del territorio y las estrategias de conservación de la biodiversidad en paisajes heterogéneos.