Variabilidad espacio-emporal de grandes aludes en el pirineo ortienal según la esctructura del manto nivoso y la circulación atmosférica

  1. GARCÍA SELLÉS, CARLES
Dirigida por:
  1. Javier Martín Vide Director/a
  2. Pascal Hägeli Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 18 de agosto de 2017

Tribunal:
  1. Enrique Serrano Cañadas Presidente
  2. Gloria Furdada Bellavista Secretario/a
  3. Sergio Martín Vicente Serrano Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 563904 DIALNET

Resumen

A lo largo de 25 años de predicción de aludes en el Pirineo de Catalunya, se ha observado que el índice de peligro de avalanchas de nieve, en una escala del 1 al 5 (escala europea unificada, en la que grado 1 equivale a peligro mínimo y grado 5 peligro máximo), está sujeto a una clara variabilidad temporal y espacial. La estabilidad del manto nivoso varía de una zona a otra y de un día para otro, no de forma gradual y progresiva, sino a veces bruscamente. A través de los datos del estado del manto nivoso, de las características atmosféricas, de la ocurrencia de grandes aludes, de accidentes por aludes, de la caracterización de los días de invierno en cuanto a temperatura y humedad, se pretende aportar conocimiento sobre el comportamiento del manto nivoso y la regionalizaci6n del peligro de avalanchas de nieve en el Pirineo de Catalunya. A nivel metodológico, se ha analizado estadísticamente por primera vez la base de datos del manto nivoso de la red NIVOBS (red de observaci6n nivológica y de aludes de Catalunya del Departament de Territori i Sostenibilitat de la Generalitat de Catalunya) para observar patrones de estratigrafías entre distintas regiones, se han aplicado análisis de componentes principales para obtener un catálogo de situaciones sinópticas generadoras de grandes aludes, análisis de tendencias temporales en la evolución de patrones atmosféricos de baja frecuencia, índices climáticos basados en cuantiles combinados de temperatura y precipitación para evaluar la probabilidad de ocurrencia de eventos avalanchosos y análisis de varianzas para identificar regímenes de aludes o nivoavalanchosos. En cuanto a los resultados se concluye que el manto nivoso del sector oriental del Pirineo de Catalunya, macizos con domino de clima mediterráneo, tiene una estratificación y unas condiciones de estabilidad diferentes que el manto nivoso de la zona noroccidental, de dominio climático atlántico. Estos mantos nivosos y sus respectivas situaciones críticas de inestabilidad estructural y mecánica evolucionan de forma separada debido a condiciones meteorológicas distintas a escala diaria. Estos elementos caracterizan un determinado régimen de aludes, es decir, la distribución temporal de los ciclos de grandes avalanchas de nieve y los episodios con accidentes por aludes varían entre ambos sectores (oriental-mediterráneo, noroccidental-oceánico). Este trabajo demuestra la existencia e identifica las condiciones de dos regímenes de aludes diferentes en dos dominios climáticos distintos, cuyas variaciones diarias deben ser detectadas por cualquiera de los sistemas de predicción de avalanchas que se lleven a cabo para que dichas predicciones sean fiables. En el caso presente, se ha aplicado esta metodología basada en índices de estabilidad del manto, en patrones sinópticos y en cuantiles combinados de temperatura y precipitación en el Pirineo de Catalunya, en aquellas regiones con suficientes datos (región noroccidental-oceánica y región oriental-mediterránea). Como trabajo futuro, sería deseable aplicar esta metodología en el resto del Pirineo de Catalunya, donde se observan comportamientos singulares en la actividad de avalanchas pero actualmente el volumen de datos aun no permite caracterizar un régimen de aludes propio; no obstante, se parte como hipótesis de trabajo, de un probable régimen de transición entre los dos regímenes identificados en el presente trabajo de investigación. Igualmente, se sugiere aplicar esta metodología de trabajo para identificar régimen de aludes en el resto del Pirineo (Andorra, Francia, comunidades de Aragón y Navarra) a medida que se disponga de datos suficientes.