El Derecho internacional privado en la aplicación privada del Derecho de la competenciacompetencia judicial internacional y derecho aplicable a las acciones civiles derivadas de ilícitos antitrust

  1. Suderow, Julia
Dirigida por:
  1. Alfonso Luis Calvo Caravaca Director/a
  2. Esperanza Castellanos Ruiz Director/a

Universidad de defensa: Universidad Carlos III de Madrid

Fecha de defensa: 20 de febrero de 2015

Tribunal:
  1. Luis Antonio Velasco San Pedro Presidente
  2. Juliana Rodríguez Rodrigo Secretario/a
  3. María Pilar Canedo Arrillaga Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El Derecho de la Competencia se aplica por una parte por entidades públicas que sancionan a aquellos que lo incumplen y por otra se aplica en el ámbito privado. La aplicación privada del Derecho de la Competencia comprende las acciones que puedan entablar personas físicas o jurídicas contra restricciones de la Competencia. Estos mecanismos incluyen acciones de daños y perjuicios. Desde la descentralización del Derecho de la Competencia regulada en el Reglamento 1/2003, la aplicación privada ha aumentado considerablemente. Estas acciones suelen plantearse en un entorno transnacional, por lo que el Derecho Internacional Privado juega un papel esencial en las mismas. La tesis analiza la relación entre el Derecho Internacional Privado y las acciones civiles derivadas del incumplimiento del Derecho de la Competencia. Para ello se definen este tipo de acciones y su alcance incluyendo las acciones tanto individuales como a título colectivo. En este análisis se estudian las normas europeas para determinar la competencia judicial internacional, incluyendo situaciones de litispendencia o demandas conexas y el derecho aplicable a este tipo de acciones en un contexto transfronterizo. Para ello se analizan el Reglamento 1215/2012 del Parlamento y del Consejo Europeo de 12 de Diciembre de 2012 conocido como Bruselas I bis, el Reglamento 593/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo de 17 de junio de 2008 relativo a la Ley aplicable a las obligaciones contractuales, conocido como Roma I y el Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo de de 11 de julio de 2007 relativo a la Ley aplicable a las obligaciones extracontractuales conocido como Roma II. Una vez analizadas estas normas, se puede concluir que la aplicación de las mismas a las acciones derivadas de un ilícito Antitrust puede resultar compleja y generar inseguridad jurídica en ciertos supuestos. Finalmente, el análisis incluye una serie de propuestas de debate para desarrollar soluciones a los problemas detectados.