El Ejército de Tierra en la España de posguerra(1939-1947)

  1. Rodrigo Fernández, Rafael
Dirigida por:
  1. María Jesús Matilla Quiza Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 24 de abril de 2017

Tribunal:
  1. Pedro A. Martínez Lillo Presidente/a
  2. Pilar Díaz Sánchez Secretario/a
  3. Sonia Alda Mejías Vocal
  4. Lucas Molina Franco Vocal
  5. Fernando Puell de la Villa Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Tradicionalmente se ha afirmado que el Ejército de Tierra español de posguerra era un ejército mal armado, escasamente dotado y de dudoso valor táctico en caso de entrar en guerra. Para corroborar esta afirmación se ha consultado la documentación original del Estado Mayor Central del Ejército de Tierra español, fuente que contiene los datos concretos y específicos sobre la realidad de los Cuerpos Armados del Ejército en este periodo, así como su organización, despliegue y material. Pudiéndose comprobar que existen múltiples informes sobre la realidad del Ejército, si bien muchos de ellos son de carácter secreto o reservado lo que ha dificultado su consulta. Tras la Guerra Civil española el Ejército de Tierra fue reducido a 25 divisiones. La situación de personal, armamento y material durante los años de la Segunda Guerra Mundial fue empeorando lentamente. Esta realidad, conocida por las autoridades políticas y militares, condicionó el papel a desarrollar en la escena internacional y ayuda a explicar las reticencias del régimen a participar en la guerra. Se trazaron planes de Defensa Nacional ante posibles invasiones en las principales áreas geoestratégicas. El papel del ejército en esos años fue la defensa y consolidación del nuevo régimen ante posibles enemigos exteriores y también internos