El schottisch y el tango como géneros errantes en España. Estudio y análisis de la influencia de España en las características musicales del chotis madrileño y del tango argentino

  1. Ferrer Lafuente, Claudio
Supervised by:
  1. Pilar Martino Alba Director

Defence university: Universidad Rey Juan Carlos

Fecha de defensa: 19 January 2016

Committee:
  1. Alicia Coduras Martínez Chair
  2. Vicente Garrido Rebolledo Secretary
  3. Paloma Ortiz de Urbina Sobrino Committee member
  4. Antonio Bueno García Committee member
  5. Luis Ignacio Pastor Pérez Committee member

Type: Thesis

Teseo: 402925 DIALNET

Abstract

La tesis doctoral El schottisch y el tango como géneros errantes en España. Estudio y análisis de la influencia de España en las características musicales del chotis madrileño y del tango argentino se refiere a dos formas de música popular urbana como son el chotis y el tango, que se las ha llamado errantes pues su nacimiento no se produjo en España. Contiene extensas partes histórico-descriptivas que nos han mostrado la llegada aceptación e implantación del schottisch y del tango en España, lo que posibilitó y definió su desarrollo y evolución musical local, quedando en chotis madrileño y en tango argentino, por lo que se pueden encontrar distintas aportaciones a cada uno de los géneros realizados por creadores españoles en España durante el periodo estudiado, desde su llegada a Madrid hasta la Guerra Civil Española. Esas aportaciones no se refieren solamente a que han ampliado su corpus, lo que es evidente, sino también ofreciendo características literarias y musicales novedosas. Se trata de conocer y valorar esas aportaciones, por lo que se organizaron cuatro líneas de actuación para cada uno de los dos géneros estudiados: 1. Un análisis de las aportaciones españolas con respecto a la nacionalidad de los autores y compositores. 2. Un análisis de las aportaciones de los autores españoles en cuanto a la temática de las letras, incluyendo el título de las obras. 3. Un análisis de las aportaciones de los compositores españoles en cuanto a características musicales, basado en el estudio de aspectos de las composiciones como la morfología y la melodía, y consideraciones sobre la interpretación, y 4. Un análisis de las aportaciones de características sociales, de usos, costumbres y de difusión de publicaciones.