Entre el olvido y la desmemoriafuentes de la psicología social crítica en América Latina

  1. Rodríguez Villegas, Eduardo
Dirigida por:
  1. Lupicinio Íñiguez-Rueda Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 05 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Eduardo Crespo Suárez Presidente/a
  2. Marisela Montenegro Martínez Secretario/a
  3. María Carmen Peñaranda Cólera Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 408950 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Esta tesis, titulada “Entre el olvido y la desmemoria: Fuentes de la Psicología Social Crítica en América Latina”, es un recorrido analítico por diversas aportaciones críticas a la Psicología y a la Psicología Social Latinoamericana. Estas aportaciones se inscriben en una tradición que nace con la modernidad misma y a la que suele llamársele Pensamiento Crítico. De tal manera que esa tradición es el contexto simbólico en el cual se asientan las aportaciones teóricas y prácticas de una pléyade de Psicólogos y Psicólogos Sociales que dejaron una huella indiscutiblemente significativa en la historia de la disciplina en América Latina. Esto, sobre todo, en relación con la necesidad de construcción de una Psicología, opuesta, por una parte, a las teorías y métodos de naturaleza ahistórica de las Psicologías dominantes, y por otra, a un poder generalmente autoritario y rapaz que mantiene a grandes masas de la población latinoamericana en condiciones de vida humanamente inaceptables. La Psicología, construida desde los grandes centros de poder-saber, cumpliendo con el encargo social asignado por el sistema, se ha constituido como un dispositivo naturalizador de la dominación y de las desigualdades sociales del capitalismo moderno, un dispositivo de alienación y enajenación al servicio del poder. El objetivo de este trabajo es reconstruir, mediante su análisis, el valor de una serie de aportaciones desarrolladas en América Latina por una Psicología Crítica opuesta a ese encargo social y que ha pugnado históricamente por construirse a sí misma como dispositivo de liberación y emancipación social. Finalmente, este trabajo busca rescatar una parte de la historia de la Psicología Social en América Latina que, voluntaria o involuntariamente, ha caído en el olvido o en la desmemoria.